Secciones

Vecinos de Padre Las Casas y Pueblo Nuevo anunciaron movilizaciones

origen. No están dispuestos a asumir el costo que significaría para ellos la implementación de la medida. Otros aseguran que una vez más se deja sin atacar el problema de fondo.

E-mail Compartir

Su más absoluto rechazo a la medida de restricción que les afectará este año, en el contexto de la alerta sanitaria, manifestaron vecinos de Padre Las Casas y de Pueblo Nuevo.

A penas conocida la delimitación de los dos macro sectores de la intercomuna, los dirigentes reaccionaron anunciando movilizaciones, sin posibilidad alguna de negociar con la autoridad.

Ximena Núñez, dirigenta vecinal de Padre Las Casas, dijo que hace tiempo ellos manifestaron su no disposición a la restricción, sobre todo porque los sectores que abarca la medida no necesariamente son los más acomodados o con disponibilidad de recursos como para buscar una alternativa de calefacción durante el invierno.

'No estamos de acuerdo con la restricción a dedo y lo conversamos con las autoridades oportunamente', puntualizó, junto con señalar que ahora están esperando una respuesta de los seremis y del Ministerio para ver si efectivamente la medida se va a ejecutar. 'Casualmente esos son los sectores más vulnerables, esos que no deben tocar', enfatizó.

Aseguró que si las observaciones que ellos hicieron no fueron consideradas, es lamentable, 'pero ahora las movilizaciones van con el apoyo de la autoridad comunal -alcalde y concejales-, y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, que tiene 44 organizaciones que están de acuerdo. Se cierra Padre Las Casas y listo. Así de simple. No hay negociación por ningún sector', dijo tajante.

PUEBLO NUEVO

En el sector Maestranza la situación no es diferente.

'El año pasado nosotros ya combatimos la restricción en Pueblo Nuevo, porque acá hay muchas casas antiguas donde vive gente que recibe pensiones de 70 u 80 mil pesos', advirtió Julio Sánchez, dirigente de la Junta de Vecinos N°21.

Este año dijo que igual tendrán 'que pelearla', por considerar que es injusto que se les restrinja existiendo otras fuentes contaminantes que los afectan directamente a ellos.

'No estamos de acuerdo con la medida. Creo que acá nos vamos a juntar como agrupación Pueblo Nuevo, para protestar', puntualizó.

A su juicio, el tema de la contaminación debe combatirse en primer lugar con educación y luego, planificando bien el crecimiento.

'Acá hay una mala planificación, por ejemplo, cuando se permite la construcción de edificios en altura que utilizan calderas y todos eso se viene para la orilla del cerro', criticó.

En su calidad de dirigente del macro sector Pueblo Nuevo, Roberto Cea valoró positivamente el hecho que la aplicación de esta estrategia se quiera hacer participativa.

'Yo estoy de acuerdo con la aplicación de estas medidas que en definitiva van en favor de la descontaminación. Pero la idea es que la población no se vea perjudicada', dijo.

En este contexto, considera necesario que haya un plan estratégico o medidas paliativas.

No obstante lo anterior, declaró que ahora lo primordial es una campaña informativa para socializar especialmente los detalles, como las ventajas que tendrán quienes utilicen leña seca.

FUNDO EL CARMEN

Cristian Mellado, dirigente vecinal de Fundo El Carmen, que este año se suma a las zonas de restricción, dijo que una vez más se están aplicando medidas 'parche' y no atacando debidamente el problema de fondo, que es la contaminación.

'Pasó lo mismo que el año pasado y es más, ahora se extendió el horario de restricción de 18 a 6 horas, por lo que creo que no hay ninguna intención de querer abordar el tema como corresponde', enfatizó.

Según señaló, hay ideas que pueden aportar a una solución real, como por ejemplo una subvención a los combustibles considerados limpios, como la electricidad e incluso el kerosene, que hoy está casi al mismo valor que la bencina.

'Hoy todo los esfuerzos están enfocados a la compra de leña seca y al recambio de calefactores. Pero las estadísticas dicen que el recambio se demoraría incluso 80 años para cubrir Temuco y Padre Las Casas', puntualizó.

Mellado sostiene que acá no hay ninguna medida ni se está atacando el tema de fondo, 'porque hay gente que aun utilizando leña seca genera gran cantidad de humo y eso tiene que ver con el mal uso de la estufa', aseguró.

También fue crítico respecto de la ausencia de campañas educativas para optimizar el uso de los artefactos a combustión de leña.

'Hay que educar a las personas. Enseñarle. Nosotros, por ejemplo, el año pasado hicimos un video súper artesanal enseñando cómo se usa el tiraje, cómo se carga la estufa para no contaminar, etcétera. Pero creo que es el Estado el que debería asumir este papel', dijo.

GALICIA

Raúl Véliz, dirigente de la Junta de Vecinos Nueva Galicia, recordó que ellos el año pasado tuvieron restricción, pero que no sirvió de nada.

'Fue en vano, porque la gente no apagó sus estufas y lo peor es que el aire se contamina incluso más cuando se hace un mal uso de los artefactos', dijo, junto con decir que lo que falta es educación respecto del uso de las estufas y de la instalación. 'Sin una educación previa, la contaminación no va a disminuir', enfatizó.

'Hay gente que aun utilizando leña seca genera gran cantidad de humo y eso tiene que ver con el mal uso de la estufa'.

'No estamos de acuerdo con la restricción a dedo y lo conversamos con las autoridades oportunamente'.

'Yo estoy de acuerdo con la aplicación de estas medidas, pero la idea es que la población no se vea perjudicada'.

'Fue en vano, porque la gente no apagó sus estufas y lo peor es que el aire se contamina incluso más '.