Secciones

Apoyo transversal a la petición de indulto de José Llanca Tori

Proceso. Hay consenso parlamentario a favor del comunero mapuche. Se suma el obispo de Temuco, quien enviará carta de solicitud a la Presidenta.

E-mail Compartir

Ante la solicitud de indulto presidencial por razones humanitarias que realizó el comunero de la comunidad de Temucuicui, José Mariano Llanca Tori, existe apoyo transversal de parte de parlamentarios de la Región y del obispo de Temuco, Héctor Vargas.

El prelado comunicó su decisión, luego de interiorizarse del estado de salud del comunero y visitarlo personalmente en el Hospital Hernán Henríquez Aravena. Además anunció que enviará una carta a la Presidenta Michelle Bachelet para sumarse a la petición de indulto.

'Como Obispado lo hemos analizado profundamente, desde el punto de vista jurídico, social, humano y médico, para ver si existían razones para realizar esta petición con una sólida base. Habiendo recibido hoy el último informe médico, tenemos todos los elementos: sabemos que su salud es muy grave y que puede fallecer en cualquier momento', dijo Vargas.

Los parlamentarios, de ambos conglomerados, también señalaron que si están los elementos necesarios apoyan el indulto.

Luego del acuerdo impulsado por el Ministerio de Justicia, a través de Gendarmería, y que puso fin el pasado jueves a la huelga de hambre de 4 reos mapuches que permanecían en la cárcel de Angol, después de 38 días, los parlamentarios de La Araucanía acusan descordinación política entre el Gobierno Regional y el central.

Tras la firma del documento de acuerdo entre el Gobierno y los familiares de los reos, estos serán trasladados hasta el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Victoria.

La polémica política no tardó en encenderse, ya que al menos 2 de los huelguistas condenados a 10 años y 1 día, Luis Marileo Cariqueo y Leonardo Quijón Pereira, están privados de libertad por el crimen del parcelero y candidato a concejal por Ercilla, Héctor Gallardo Aillapán.

Otro de los elementos que se sumó a la crítica política fue ron las declaraciones del intendente Francisco Huenchumilla, quien un día antes de que se concretara el acuerdo, dio a entender que su gestión no tiene el respaldo que se requiere en materia de celeridad para enfrentar el conflicto mapuche. Dichos que respondían a una violenta reactivación de atentados en la Región, en el contexto de los huelguistas y la confirmación de la condena contra el machi Celestino Córdova.

A lo anterior se suma la renuncia del fiscal Luis Chamorro, quien recibió amenazas con panfletos hallados cerca de un camión siniestrado en Ercilla.

En opinión del diputado RN Jorge Rathgeb, a la luz de los últimos acontecimientos en la Región 'hay una descordinación que ha ido aflorando y se ha ido profundizando. El trabajo no ha sido coordinado entre el Ministerio del Interior y el Gobierno Regional. Como bancada vamos a solicitar que se constituya el ministro del Interior en la Región'.

Rathgeb hizo hincapié en que la responsabilidad es compartida con el intendente Huenchumilla. 'Él fue ministro y sabe que las cosas no andan con la rapidez que está pidiendo', acota Rathgeb, quien de paso considera que la reactivación de los atentados 'pudo haberse evitado'.

Por su parte, el diputado DC René Saffirio, compartió la necesidad de coordinación, pero dijo que el fin de la huelga obedece 'al resguardo y protección de la vida: el Gobierno lo hizo sin otorgar concesiones mayores. Si la oposición cree que esto es un conflicto que se resuelve a balazos está equivocada'.

El senador RN Alberto Espina, si bien comparte la crítica de la descordinación, estima que el problema de fondo es mucho más grave.

'Se le están otorgando beneficios a los autores del asesinato del mapuche, Héctor Gallardo Aillapán, y no existe razón alguna, ni justificación política, ni moral, para que a personas condenadas por el asesinato de un comunero mapuche se le otorguen beneficios: es una señal de debilitamiento de la democracia y, sobre todo, de la protección ciudadana. ¿Qué alguien me explique por qué ocurre eso? Es una ofensa al pueblo mapuche y un precedente inaceptable'.

Espina añadió que 'más encima los están mandando a un recinto que no cuenta con las medidas de seguridad y perfectamente pueden fugarse. Tampoco me deja de sorprender el silencio del partido socialista, ya que Héctor Gallardo era candidato a concejal por ese partido'.

A diferencia de lo que asegura Espina, el senador PPD Jaime Quintana dijo que esto 'no es una cuestión de señales y que la ley internacional nos obliga tanto como la interna'.

Explicó que el acuerdo que puso fin a la huelga de hambre de los reos mapuches se enmarca en 'el cumplimiento de las resoluciones de los organismos de derechos humanos respecto de los cuales Chile está al debe, ya que no ha existido la voluntad para ajustar la legislación'.

19

'(Fin a la huelga) Es una señal de debilitamiento de la democracia y, sobre todo, de la protección ciudadana'.

'No es una cuestión de señales (...) la ley internacional nos obliga tanto como la interna'.

La Seremi del Medio Ambiente anuncia para hoy un pronóstico de Alerta, respecto de la calidad del aire para material particulado fino MP 2,5.

En el Regimiento de Infantería Nº 8 'Tucapel' se realizó la tradicional ceremonia de entrega de armas y día del soldado conscripto, en el patio de honor de esta unidad regimentaria, perteneciente a la III División de Montaña.

La Fundación Carlos Chagas Filho de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (Faperj) de Brasil es la nueva aliada de la Universidad de La Frontera, convirtiéndose en la única universidad chilena en tener un acuerdo de este nivel con dicha institución.