Secciones

Un 3,3% creció la actividad económica regional durante el primer trimestre

Indicadores. La Araucanía se ubica en el cuarto lugar nacional y está por sobre el promedio país del mismo periodo que fue de un 2,6%. Los sectores que incidieron positivamente fueron construcción e industria manufacturera.

E-mail Compartir

Durante el primer trimestre de 2014, la actividad económica regional (Inacer) de La Araucanía registró una tasa de expansión de un 3,3% respecto del mismo trimestre del año anterior, manteniendo así su ritmo constante de crecimiento.

Dicha variación ubica a la Región en el cuarto lugar nacional (ver cuadro) y por sobre el promedio país que el Banco Central fijó para el mismo periodo y que sólo llegó a un 2,6%.

BUENA SEÑAL

En opinión del economista de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Patricio Ramírez, dicha expansión es una buena cifra que reporta tranquilidad a la Región.

'El hecho de que estemos en el cuarto lugar de las regiones con mayor crecimiento y por sobre la media nacional es una buena señal desde el punto de vista económico y además las cifras de la Región demuestran que esta desaceleración que vive la economía chilena está siendo mucho más suave con La Araucanía', planteó el economista.

SECTORES

Los sectores que más influyeron en el positivo desempeño fueron el de la Construcción e Industria manufacturera.

Según señaló el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Iván Cerda, la tasa de expansión y el lugar que ocupa la Región es recibida por el sector con optimismo.

Asimismo, indicó que son las obras de infraestructura pública e inmobiliaria las que en mayor medida contribuyen al positivo desempeño del sector.

'Recibimos estos indicadores con optimismo, pero como sector esperamos que las autoridades y el Gobierno inyecten mayor dinamismo a la economía regional, ya que de ellos depende mucho cómo se distribuyen los presupuestos y el manejo de las inversiones', apuntó Cerda.

DECRECIMIENTO

Como contraparte, los sectores que presentaron una mayor incidencia negativa fueron el Silvoagropecuario y el sector Servicios financieros y empresariales.

Al respecto, el presidente de la Sofo, Gastón Caminondo, informó que los precios del sector agrícola no han sido malos, pero que lamentablemente los valores internacionales han influido y perjudicado al sector forestal impactando en el rubro.

A su juicio, 'la Región podría perfectamente estar en los primeros lugares, si no fuera por la relativa intranquilidad que nos afecta producida por grupos terroristas. Sabemos que es difícil atraer inversiones y para eso tenemos que trabajar con las autoridades, porque de seguir así vamos a continuar entrampados en este círculo vicioso', argumentó Caminondo.

Ramírez advirtió que a la luz de los indicadores, el sector Comercio exhibe un menor dinamismo en relación al año pasado y que es un sector que amerita estar en observación, ya que en el periodo anterior estaba dentro de los sectores más pujantes.

'Es un sector que el año pasado estuvo muy activo y ya está demostrando ser uno de los menos pujante, no quiero decir que está deprimido, sólo que está creciendo de manera más lenta y eso demuestra que la gente de a poco está empezando a moderar su gasto y consumo', sentenció Ramírez.

El sector Servicios financiero también exhibe una contracción, lo que a juicio de Ramírez se podría explicar por el estancamiento de las inversiones y, sobre todo, 'el clima y el ruido que ocasiona la Reforma Tributaria, sin ser el principal responsable, por cierto, pero es un hecho de que influye, más allá de nuestro propio clima regional que sabemos que históricamente no es de los mejores'.

3,3%

2,6%