Secciones

Comuneros se recuperan con hierbas medicinales en Imperial

tratamiento. Los mapuches que estuvieron en huelga de hambre son tratados por una machi y médicos.

E-mail Compartir

Siguiendo un estricto régimen alimenticio que en sus primeros días incluyó solamente la alimentación a través de suero, los tres comuneros mapuches que durante 39 días sostuvieron una huelga de hambre líquida en la cárcel de Angol y que finalizó el pasado 15 de mayo se encuentran en proceso de recuperación en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.

El proceso además incluye una serie de masajes con yerbas medicinales que tienen como finalidad ayudar a la recuperación muscular de los huelguistas, los que perdieron alrededor de 19 kilos.

La alimentación que se inicio con la administración de suero, al día siguiente incluyó la ingesta de jalea, en total los tres comuneros mapuches se encuentran consumiendo alrededor de 600 calorías diarias. De acuerdo a lo señalado por el vocero Jaime Marileo, 'esto se debe al largo ayuno que los huelguistas llevaron a cabo, lo que hizo necesario que su alimentación fuera paulatina, para de esta manera resguardar su salud'.

terapia

El tratamiento que está siendo llevado a cabo por un equipo médico en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, incluye además a una machi, que está a cargo de la recuperación muscular de los tres comuneros mapuches Luis Marileo, Leonardo Quijón y Cristián Levinao Melinao.

'Durante los primeros días la machi del hospital sometió a los peñis a un masaje de cuerpo entero con una infusión de agua de maqui, el que los ayudó bastante a calmar los dolores musculares que estaban sufriendo desde antes que la huelga terminara', precisó Marileo.

Si bien no fue posible conseguir información respecto del proceso de recuperación de los huelguistas por parte del personal médico del hospital, los voceros han señalado que este durará a lo menos 30 días, para luego ser trasladados hasta el CET de Victoria, el cual deberá adecuarse con las medidas de seguridad necesarias para albergar a los tres comunes mapuches.

La Fiscalía recibe dos denuncias a la semana por casos de violencia escolar

En temuco. Cifra preocupa ya que además hay otro número de casos que no son denunciados.

E-mail Compartir

El pasado miércoles 7 de mayo, dos alumnas de los colegios Siglo XXI y del Cristiano Gracia y Paz de Temuco protagonizaron una violenta pelea en plena calle Manuel Rodríguez, dejando a una de las menores con lesiones. Dicho hecho alertó a la Fiscalía de Temuco, que desde el inicio del año escolar 2014 recibe por semana dos denuncias por violencia escolar.

El tema es aún más complejo puesto que desde la Fiscalía admiten que 'hay una cifra negra' de casos que no son denunciados por las personas afectadas y eso indica que el tema del maltrato escolar es mucho peor de lo que se cree.

Sobre aquello, el fiscal Alberto Chiffelle sostiene que 'este año se ha dado un fenómeno de que ingresan a nuestras oficinas dos denuncias de este tipo de casos. Hay otros que se dan en otras comunas y que incluso han terminado con un escolar muerto. Son temas que debemos investigar'.

Desde el ente fiscalizador señalan que lo que sucede es grave porque se cometen delitos en contra de menores de edad, y los infractores también lo son. 'La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece sanciones penales para quienes tienen entre 14 y 18 años y cometen delitos', señala el fiscal Chiffelle.

Desde el mundo de la psicología, este tipo de casos tiene múltiples factores que lo explican. A juicio de la directora de la carrera de Psicología de la Universidad de La Frontera, Arlette Krause, la violencia existente obedece a los errores por parte de la familia, los colegios y a la falta de identidad de los jóvenes.

'Hoy en día los padres no le prestan toda la atención que requieren sus hijos. Muchos buscan su identidad insertándose en grupos o tribus, y eso los lleva a tener una identidad forzada y a realizar actos de este tipo', dice Krause.

Según su parecer, la comunidad escolar debe darse cuenta de lo que ocurre en el interior de sus dependencias para evitar estos conflictos.

'Ellos no pueden decir que porque el hecho ocurre afuera, su responsabilidad es menor. Ellos deben advertir estas situaciones. Hay colegios que lo hacen y los resultados son buenos. Se requiere de una integración total entre colegio, apoderados y alumnos para que se genere una cultura del respeto hacia las otras personas', comentó.

Al interior de la Fiscalía existe preocupación por el alza en los hechos de violencia en los colegios y en el entorno de los recintos educacionales.

Por ello, desde la próxima semana realizarán charlas informativas en conjunto con la Seremi de Educación, esto para que los alumnos conozcan más sobre los delitos de amenazas, lesiones o ataque que pueden ser incluso de connotación sexual, 'porque hay un desconocimiento por parte de los establecimientos educacionales que existe la responsabilidad de denunciar, responsabilidad que les asiste a los directores, a los inspectores y a los profesores', según expresó el fiscal Alberto Chiffelle.

Según el fiscal la idea es 'informar a los jóvenes de sus derechos, también de sus responsabilidades frente a la comisión de estos delitos, y también a los establecimientos educacionales en orden a que ellos están -me refiero a sus directores, profesores e inspectores- en la obligación de denunciar este tipo de hechos'.

'Hoy en día los padres no le prestan toda la atención que requieren sus hijos. Muchos buscan su identidad en grupos o tribus'.

'La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece sanciones penales para quienes tienen entre 14 y 18 años'.