Secciones

Primer Parlamento Autónomo Mapuche

E-mail Compartir

Tuve el honor de asistir a la firma del acta de constitución del Parlamento Autónomo Mapuche de La Araucanía. Un evento de la mayor trascendencia que retoma la práctica de los primeros parlamentos o koyang como instrumento político autoconvocante del pueblo mapuche para interactuar entre sus loncos. El koyang en tanto ritual propio de la sociedad mapuche tiene su esencia en el Ad Mapu, es decir, reglas sociales y valóricas que rigen a los mapuches en lo moral, religioso, espiritual y en la jurisdicción de sus espacios territoriales. El Ad Mapu constituye un don entregado por Dios Chaw Ngenechen a sus antepasados que determina la identidad del pueblo mapuche.

Los koyang permitieron a los mapuches dialogar y llegar a acuerdos con otros grupos étnicos como fueron los incas y luego los españoles.

Los cuatro loncos convocantes del Parlamento Autónomo Mapuche son líderes tradicionales emblemáticos de las territorialidades pehuenche, wenteche, nagche y lafkenche. Participaron además de este parlamento, 32 mapuches entre loncos, kimches, machis, lamngenes, profesionales y dirigentes sociales destacados.

El propósito de este parlamento fue hacer entrega a las autoridades del sector público y privado un documento base de ocho puntos, trabajado durante cuatro meses, y que servirá para iniciar un diálogo abierto, genuino y de buena fe entre los mapuches y la sociedad chilena para encontrar puntos de acuerdo.

Para dar inicio al parlamento se realizó un Llellipun (solicitud de permiso y agradecimiento a Chaw Ngenechen) junto al Aliwén plantado hace 12 años por la Asociación Indígena We-Rakiduam de Cunco. En su discurso inaugural, los loncos destacaron que 'hoy día estamos divididos y debemos dar a nuestra juventud un ejemplo de unidad', 'los mapuches no somos violentos, pero sí tenemos newen (fuerza y sabiduría) para saber hacia a dónde vamos', 'debemos desarrollar nuestra capacidad para parlamentar y negociar en igualdad de condiciones con las autoridades chilenas, empresarios, forestales, entre otros', 'el diálogo es el único camino para la justicia social'.

Los ocho temas que forman parte del documento presentado son: el deber de consulta, participación y consentimiento como piedra angular del Convenio 169 de la OIT, la clarificación de los conceptos de tierra y territorio, el derecho a las aguas y mares costeros, contacto y colaboración mutua con otros pueblos indígenas a través de las fronteras, la situación de las forestales en territorios mapuche y los efectos de las inversiones del Estado y las del sector privado en áreas geográficas mapuches.

directora de la