Secciones

Nuevo año con alerta sanitaria

E-mail Compartir

Aplacado ya en cierta forma el bochorno de las autoridades regionales con el fallido primer anuncio de los polígonos de restricción para el uso de la leña en Temuco y Padre Las Casas, finalmente se ha definido y comunicado a la opinión pública el mecanismo elegido este año para disminuir los efectos de la contaminación atmosférica en los días en que se anuncien episodios de preemergencia o emergencia ambiental. A diferencia del año anterior, en esta ocasión la prohibición afectará a un área mucho mayor, comprendiendo ahora 43 mil 720 hogares que alternadamente estarán imposibilitados de utilizar sus estufas a leña.

La definición de los nuevos sectores ha dejado fuera a barrios calificados como vulnerables, en la convicción de que allí, a contrario del resto del Gran Temuco, no hay suficientes alternativas para calefaccionarse. Para fiscalizar el cumplimiento de la restricción se dotará de un equipo de fiscalizadores, aunque en esta oportunidad, también a diferencia del 2013, no ha habido grandes advertencias de parte de las autoridades gubernamentales respecto de las multas que podrían imponérseles a quienes sean sorprendidos con sus estufas encendidas y emitiendo lo que se ha llamado 'humos visibles'.

Aparte de que la reiteración de la alerta sanitaria sea el mejor reflejo del fracaso absoluto del Estado en su tibia lucha para acabar con la contaminación del aire, la restricción al uso de la leña será puesta a prueba en las próximas jornadas de preemergencia o emergencia. El año pasado prácticamente no se supo de multas a quienes incumplieron la norma, al tiempo que los programas de recambio de estufas y de aislación térmica de las casas han ido a un ritmo tan lento que es muy poco lo que se ha avanzado.

Restringir el uso de la leña es nada más que una medida parche que probablemente se irá repitiendo en los próximos años mientras no se generen políticas públicas que apunten a enfrentar integralmente este problema. Entre la alerta del 2013 y la de este año no ha habido pasos sustantivos en el control del ingreso de la leña húmeda, diversificación de la matriz energética ni en cuanto a la aislación térmica.

Acaba de ser publicado por el Ministerio de Energía el libro 'Agenda energética, un desafío país, progreso para todos', documento conocido hoy como la agenda energética del Gobierno y como la carta de navegación para poder destrabar el sector energético y disminuir el déficit de infraestructura que se ha producido en los últimos años en el sector. Claramente disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento y avanzar hacia una mayor inclusión social. Pero surge de inmediato la pregunta: ¿Qué tipo de energía es la que se necesita? La respuesta que plantea el texto es que necesitamos energía confiable, sustentable, inclusiva y de precios razonables. Es decir, se debe apuntar hacia una matriz eléctrica diversificada, equilibrada y que garantice al país mayores niveles de soberanía en sus requerimientos de energía.

El Instituto de Salud Pública de Valdivia confirmó el caso de virus hanta que cobró la vida de un trabajador de 25 años, quien contrajo la enfermedad en la comuna de Toltén mientras realizaba labores agrícolas.

'He tomado la decisión de venir acá para saber cuáles son los motivos y las peticiones para estar en huelga de hambre'.

'Si apagamos las estufas vamos a tener un mejor aire, pero es una medida parche que se está aplicando'.