Secciones

Gobierno hará consulta indígenay aplaza programas emblemáticos

mensaje. Presidenta Bachelet dijo en su discurso del 21 de mayo que 'los anteproyectos de Ley que dan vida al Ministerio y al Consejo de Pueblos Indígenas serán parte de la consulta indígena que iniciaremos en los próximos días'.

E-mail Compartir

Una de las tareas de los primeros 100 días del Gobierno de la Presidenta Bachelet señalaba que se debía enviar al Congreso el proyecto de ley que crearía el Ministerio de Asuntos Indígenas. Ello porque el compromiso 42 de los 50 entregados durante su campaña establecía 'darle estatus de ministro al director de la Conadi'.

Sin embargo, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -carta de navegación en materia de relación con los pueblos indígenas- impone plazos que hicieron imposible que el anuncio de la puesta en marcha del nuevo Ministerio pudiera formar parte del discurso del 21 de mayo de la Presidenta. El anuncio, entonces, giró hacia el inicio de la consulta que dará pie a la creación y funcionamiento de tres órganos: el Ministerio de Asuntos Indígenas, el Consejo de Pueblos Indígenas y la formulación de una Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

'Una de las desigualdades y postergaciones que más daño hace a la cohesión de Chile es la de nuestros pueblos originarios', aseveró la Presidenta Michelle Bachelet, en parte de la Cuenta Pública entregada ayer en el Congreso. 'Necesitamos una potente y decidida política de Estado para que los pueblos indígenas encuentren espacios y oportunidades de integración al desarrollo y a la comunidad democrática, sin perder el valor de su diferencia. Por eso hemos comprometido para mis primeros cien días de Gobierno, la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas, la Creación de un Consejo de Pueblos Indígenas y la formulación de una Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas'.

'Los anteproyectos de Ley que dan vida al Ministerio y al Consejo de Pueblos Indígenas, serán parte de la consulta indígena que iniciaremos en los próximos días, según los criterios definidos en el Convenio 169 de la OIT', agregó la mandataria. 'Respecto de la Agenda de Desarrollo Indígena, esta se desarrollará mediante un proceso participativo con los pueblos indígenas, de manera que sea pertinente con las necesidades de estos y sobre la base de diagnósticos que hemos elaborado de manera conjunta'.

'El Ministerio de Asuntos Indígenas requiere de una ley, de un proceso legislativo y de un proceso de consulta, todo eso hay que hacerlo y toma su tiempo, pero no tanto como para una demora indefinida', precisó el intendente Francisco Huenchumilla, respecto de estos anuncios efectuados por la Presidenta, afirmando que un cálculo aproximado de cuando podrían entrar en funcionamiento estas instituciones sería 'a fines de este año o a inicios del próximo'.

El intendente afirmó que 'el Ministerio de Asuntos Indígenas significa que un órgano del Estado del más alto nivel va a tener a su cargo las políticas indígenas, en tanto que el Consejo de Pueblos Indígenas significa un órgano de representación y participación en las decisiones del Estado. La Presidenta sostuvo que se realizará mediante consulta y esperamos en consecuencia que ese proceso sea rápido y muy participativo y que se hagan realidad esos órganos que van a venir a complementar el resto de las políticas públicas que hay que hacer para que consigamos el objetivo que perseguimos en La Araucanía, que es la paz social'.

El director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, dijo que 'la Presidenta dio una señal potente de que va a avanzar en lo que comprometió en su programa de Gobierno, que es la aplicación efectiva del Convenio 169 y eso se ve reflejado en que se va a iniciar el proceso de consulta para crear el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo de Pueblos Indígenas y la Agenda de Desarrollo Indígena'.

Pizarro sostuvo que 'dentro de los primeros 100 días de la gestión de la Presidenta se inicia el proceso, es el anuncio del inicio del proceso para llegar a conformar los 3 órganos. Los plazos quedan dados por el tiempo que se demore en llegar a buen puerto con el diálogo con los pueblos indígenas'.

Respecto de cómo opera esta consulta, Pizarro indicó que 'es un diálogo efectivo con las comunidades, con el mayor número posible de dirigentes y representantes, y donde los plazos no los pone el Gobierno, serán los necesarios para llegar a buen término'.

La consejera nacional de la Conadi, Ana Llao, afirmó que 'los anuncios que hizo la Presidenta no son nuevos, pero son temas que no podrá cumplir dentro de los primeros cien días de su mandato, pues tienen que realizarse consultas'.

La consejera fue crítica respecto del discurso: 'Tres líneas ocuparon los 9 pueblos indígenas del país en la cuenta que entrega el Estado de Chile. Eso es lo que somos…'.

Pocas alusiones concretas a La Araucanía hubo en el discurso del 21 de mayo. En Medio Ambiente, Temuco y Padre Las Casas figuraron dentro de los 14 planes de descontaminación que se implementarán en el país en los próximos 4 años; en Salud, Angol y Temuco figuran como las ciudades de la Región que contarán con uno de los primero 12 Servicios de Urgencia de Alta Resolutividad, en el inicio de la habilitación de 132 de estos centros de salud contemplados a 4 años.

Se anunció también para la Región la construcción de un Centro de Acogida Diurna para el Adulto Mayor, y los ya anunciados Parque Isla Cautín en Temuco y Parque Costanera en Puerto Saavedra, en el marco del Plan Chile Área Verde.

El senador José García Ruminot (RN) aseveró que 'respecto de la Región, eché de menos una condena por los hechos de violencia que han recrudecido en estas últimas semanas. La Presidenta insistió mucho en llamarnos a construir un Chile mucho más integrado, más unido, pero en ese mismo contexto echo de menos que se rechace de manera fuerte y categórica la violencia'.

El senador Eugenio Tuma (DC), indicó que 'la Presidenta no viene solamente a administrar, sino que viene a cambiar Chile. Ella está convencida de que la paz social en la Región es necesaria, y para ello se debe cumplir lo estipulado en el marco del nuevo trato con que se comprometió en su campaña y está comenzando con la consulta, y el respeto que ha demostrado por esta consulta que ya se inicia'.

Por su parte, el ex intendente Andrés Molina indicó que 'lamento la ausencia de La Araucanía en el discurso. Habíamos tenido en los últimos 4 años siempre una presencia importante y la verdad es que ahora prácticamente no hay menciones a la Región'.

'Este Gobierno pone nuevamente el acento en la persona, en las políticas sociales, en la calidad de vida, más allá de las cifras'.

'Me llamó la atención que no haya destinado siquiera 15 segundos al clima de inseguridad que se vive en La Araucanía'.

'En su discurso la Presidenta reafirma su compromiso con reformas importantes que son necesarias para Chile'.

'La Presidenta se niega a enfrentar el tema de la violencia en La Araucanía y no tiene una sola palabra de condena'.