Secciones

El Gobierno anuncia proyecto para despenalizar el aborto en ciertos casos

polémica. La iniciativa, que contempla situaciones de inviabilidad del feto, riesgo para la vida de la madre o violación, será enviada en el segundo semestre. La mandataria rechazó las críticas del ex Presidente Piñera sobre el tema.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró ayer que la discusión sobre la despenalización del aborto debe dejar de ser un tema 'tabú', y respondió a las críticas emitidas el 21 de mayo por el ex Presidente Sebastián Piñera, la Alianza y la Iglesia Católica. El Gobierno anunció que en el segundo semestre enviará un proyecto de ley para regular el tema en tres aspectos.

'Yo respeto todas las opiniones, soy pediatra y amo los niños. Sin embargo, esto es un tema tabú y a mí me parece que no debe haber temas tabú, que eso es antidemocrático', dijo la mandataria en una entrevista con el programa Mucho Gusto (Mega).

El miércoles, en su cuenta pública ante el Congreso, la Presidenta anunció su intención de elaborar un proyecto de ley para despenalizar el aborto cuando esté en riesgo la vida de la madre, en caso de violación o si el feto es inviable.

Respecto de esta posibilidad, el ex Presidente Piñera dijo en su cuenta de Twitter que 'parece que hay más cuidado y preocupación por el bienestar de las mascotas, que por la vida y dignidad de los niños que están por nacer'.

Bachelet recordó ayer que el aborto terapéutico estaba permitido en Chile durante el régimen militar y consideró que el asunto 'es un problema de salud pública' que se debe discutir en la sociedad y en el Parlamento. 'Nunca he estado por imponer nada a nadie; el Estado debe dar opciones para estos temas', señaló la mandataria, quien lamentó que todos los meses mueran mujeres por culpa de abortos ilegales.

El aborto terapéutico está prohibido en Chile por una norma vigente desde 1989, poco antes del traspaso de mando de los militares al Gobierno del ex Presidente Patricio Aylwin, que modificó el artículo 119 del Código Sanitario, que desde 1931 permitía el aborto terapéutico.

debate político

Desde la oposición arreciaron las críticas a la posibilidad de abrir un debate en este tema.

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, manifestó que si algún parlamentario de RN votara a favor de la interrupción del embarazo, debiera perder su militancia en esa tienda.

'Pensamos que el parlamentario de Renovación Nacional que vota a favor del aborto debiera ser expulsado del partido', dijo el ex senador a la agencia UPI. 'Despenalizar es un eufemismo', aseguró Larraín, advirtiendo que 'lo que se quiere es abrir la puerta para el aborto universal, usando eufemismos'.

En la Nueva Mayoría, la posibilidad de que se debata una ley en ese sentido recibió apoyo generalizado. 'Estando a favor de la vida, reconocemos que existen causales que obligan médicamente a poder interrumpir eventualmente el embarazo. Tenemos que destapar de una vez por todas esta situación', dijo el diputado (PS) Juan Luis Castro. Su par PPD Marco Antonio Núñez recalcó que su partido respaldará esa agenda, 'porque está en el itinerario de nuestros debates'.

El senador PPD Guido Girardi enfatizó que a Iglesia 'tiene derecho a opinar, pero para sus fieles'.

'Esto es un tema tabú y a mí me parece que no debe haber temas tabú, que eso es antidemocrático'.

'Despenalizar es un eufemismo. Lo que se quiere es abrir la puerta para el aborto universal usando eufemismos'.

PSU 2014 incluirá quiebres democráticos y DD.HH.

modificaciones. Salen porcentajes y razones trigonométricas e ingresa lectura como proceso de enseñanza media.

E-mail Compartir

Materias como el terrorismo de Estado, la violación a los derechos humanos en América Latina y las guerras en Medio Oriente, composición de funciones (Matemáticas), lectura como proceso (Lenguaje) y estructuras especializadas de las células y reacciones químicas (Ciencias), serán parte de los nuevos contenidos presentes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2014.

Según el Consejo de Rectores (Cruch), los cambios buscan adaptar el test a los ajustes introducidos por el Ministerio de Educación en 2009 al currículum de enseñanza media.

En Historia de Chile se incluye el eje 'Democracia y Desarrollo' y ya no se medirán los contenidos de Historia Universal anterior al imperialismo del siglo XIX, geografía regional de Chile ni geografía de América Latina.

Entre los nuevos contenidos de esta prueba están las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo; Terrorismo de Estado y violación de los derechos humanos en América Latina; confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973; el golpe de Estado y el régimen militar en Chile; valoración de la lucha por la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la democracia; redefinición del rol de las Fuerzas Armadas; la emergencia de las demandas indígenas; y el reconocimiento de derechos de las minorías.

Lenguaje y Comunicación tendrá también presentará variaciones. Se elimina la sección 'Conocimientos y habilidades básicas de Lengua Castellana y Comunicación' -15 preguntas- y aumentarán las preguntas de las secciones de conectores (de 5 a 10), plan de redacción (de 10 a 15) y comprensión de lectura (de 35 a 40).

En relación al ajuste curricular, ingresa lectura como proceso (de primero a cuarto medio) y desaparece discurso enunciado en situación pública de comunicación (cuarto medio).

geometría se mantiene

En Matemáticas los ejes temáticos 'Números' y 'Datos y Azar' adquieren mayor relevancia; mientras 'Geometría' mantendrá su estatus y Álgebra' disminuye. Entre los nuevos contenidos se cuenta composición de funciones y deducción de la fórmula de la ecuación general de segundo grado.

Se eliminará proporcionalidad, porcentaje y razones trigonométricas, entre otros contenidos.

'Este cambio en la PSU es beneficioso para los estudiantes porque se trata de que la prueba mida los contenidos obligatorios que los establecimientos educacionales deben enseñar en la actualidad', señaló el rector Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente del Consejo de Rectores, a través de un comunicado.