Secciones

Los tolteninos rememoraronterremoto que cambió sus vidas

aspiraciones. A 54 años del megasismo y posterior maremoto que arrasaron con Toltén, vecinos y autoridades trabajan por rescatar la historia del pueblo e insertarlo en una ruta turística.

E-mail Compartir

El terremoto y posterior maremoto del 22 de mayo de 1960, entró en los registros de la historia como el sismo más potente registrado por instrumentos científicos. Tal fue su potencia, que varios puntos de la geografía sureña cambiaron su fisonomía. Donde hubo playas, hoy hay mar, donde hubo tierra firme, hoy hay islas.

En La Araucanía, la zona costera fue duramente golpeada por el sismo del 60, y uno de estos pueblos pujantes simplemente fue arrasado y borrado de los mapas. Toltén sufrió el embate del mar al punto que su gente debió emigrar de su antigua ubicación y trasladarse varios kilómetros tierra adentro para escapar del miedo a un nuevo maremoto. Fue así como nació 'Nueva Toltén', dejando atrás a 'Toltén Viejo', donde aún queda una docena de familias que decidieron permanecer en la zona.

Precisamente en este pueblito costero -Toltén Viejo- el municipio de esta comuna realizó ayer 22 de mayo una ceremonia de conmemoración por los 54 años del sismo del 60. Sin embargo, más allá del dolor de los familiares de los fallecidos en la tragedia o de los propietarios de viviendas y negocios que se los llevó el mar, el espíritu apuntaba a temas más positivos, uno de ellos, trabajar por el renacimiento del pueblo.

'Esto estaba prácticamente abandonado!', cuenta Arnoldo Fehling, presidente del Comité Cultural de Desarrollo y Progreso de Toltén Viejo. 'Pero había mucha historia por recuperar en este lugar, y es así que nos reunimos para formar este comité que ha logrado conseguir varios proyectos por el rescate de la zona'.

Una docena de familias siguen viviendo en Toltén Viejo, rodeadas por los ríos Boldo y Toltén, y con el mar muy cerca.

Pese a que muchos de estos vecinos fueron víctimas sobrevivientes de la tragedia, no quisieron abandonar sus tierras. Hoy, gracias a esfuerzos municipales y privados, la Plaza Angamos -cuyos árboles fueron tabla de salvación para muchos tolteninos cuando el mar asoló el pueblo- ha vuelto a la vida, con la construcción del odeón central tal y como era antes del 60.

Precisamente junto a esta plaza se efectuó la ceremonia organizada por el municipio y el Comité Cultural de Desarrollo y Progreso de Toltén Viejo. Encabezado por el alcalde Rafael García y el Concejo Municipal, vecinos y profesores rememoraron lo que fue el Toltén original, así como los episodios con que el gran sismo marcó para siempre la comuna.

Los vecinos siguieron con emoción el desfile. Bajo los sones de la Banda de Guerra del Liceo Martín Kleincnet Palma, entregaron su homenaje a las víctimas de esta tragedia el Cuerpo de Bomberos de la comuna y los alumnos de la Escuela Municipal 'Aguas y Gaviotas'.

'Son 54 años desde la desaparición de Toltén por el terremoto y maremoto de 1960 y si bien siempre es bueno recordar el pasado, también es bueno pensar en el futuro', afirmó el alcalde Rafael García. 'Es así que estamos tratando de revalorizar esta zona que fue golpeada por el sismo, proyectándonos en el turismo orientado hacia lo histórico'.

Según lo señalado por la primera autoridad comunal, 'estamos trabajando por recuperar el antiguo Toltén, para mostrarle a las nuevas generaciones y a los visitantes cómo era este pueblo, uno de los más antiguos, que se fundó en la Colonia y que por lo tanto tiene más de 400 años'.

El Comité Cultural de Desarrollo y Progreso de Toltén Viejo ha venido desarrollando una intensa labor por apoyar el renacimiento del pueblo. Su presidente, Arnoldo Fehling, indicó que 'en septiembre de 2009, con la inquietud de algunos vecinos, dimos la partida a esta agrupación. Partimos inquietos porque esto estaba muy descuidado, y es así que logramos postular algunos proyectos al Gobierno Regional y partimos con un rescate fotográfico cultural, luego el mejoramiento del cementerio, el 2012 la construcción de la glorieta y el año pasado el mejoramiento de la plaza Angamos'.

'Queremos mantener el carácter de casco histórico de Toltén', apuntó Fehling. 'Ahora estamos trabajando para lograr el asfalto hasta la misma plaza Angamos y su iluminación'.

Rodrigo Holzaphel, encargado de emergencias del municipio, es bombero y descendiente de bomberos, nacidos precisamente como institución en Toltén Viejo.

'El 12 de marzo de 1950, apoyados por voluntarios de Pitrufquén, se fundó la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Toltén', dijo Holzaphel. 'Este era un pueblo muy grande, me atrevería a decir que más grande incluso que la actual Nueva Toltén, con mucho movimiento y mucha vida social. Lamentablemente estaba rodeado de agua, por los ríos Toltén y Boldo, y por el mar, que hacían que cada invierno el pueblo se inundara, al punto que le decían la Venecia chica. Quizá estaba condenado desde entonces a no sobrevivir a un desastre como el del 60'.

Una de las vecinas que sigue viviendo en Toltén Viejo es Gladys Silva, cuya vivienda se ubica muy cerca de plaza Angamos. Tenía 10 años al momento de la tragedia, y la recuerda como si hubiera sido ayer.

'Para la gente de Toltén Viejo es hermoso ver que vienen nuestras autoridades y vecinos de distintas partes de la comuna a recordar lo que fue el maremoto que borró el pueblo', apunta la vecina. 'Somos 12 familias que hemos permanecido aquí y que estamos muy contentas de ver que por cada año que pasa, más se trabaja por mantener la memoria del terremoto'.

Respecto de lo que fue el sismo, Gladys Silva señaló que 'son imágenes que nunca se borrarán, ver arrancar a la gente, a los familiares, a los vecinos, huir con ellos porque el mar se venía encima. Esta misma plaza Angamos está llena de historia, porque muchos vecinos salvaron la vida subiéndose a estos árboles que todavía están aquí... Incluso había un ciprés muy grueso aquí cerca que cobijó a mucha gente ese día, y que lamentablemente mandaron a cortar. Esas son las cosas que queremos evitar, pues son parte de la historia de la comuna y de nuestras vidas'.

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde el sismo de 1960.

José Enrique Bugmann, director regional de Onemi, señaló que 'tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 han habido ya 3 ocasiones en que se ha puesto a prueba la seguridad de la población costera: una fue para el terremoto de Japón, donde hubo alerta de tsunami; luego en octubre del año pasado por el simulacro nacional de emergencia costera, y ahora hace un mes para el terremoto de Iquique, donde hubo que evacuar completamente todas las localidades de la costa, y la reacción ha sido muy buena. Si a ello sumamos todas las capacidades que hemos desarrollado a nivel nacional en cuanto a comunicaciones, la oportunidad y la rapidez con que se da la alarma de tsunami, estamos mucho mejor preparados'.

Según lo informado por Bugmann, tras el terremoto de 2010, todos los servicios de emergencia comienzan a trabajar en base a la escala de Mercalli -que mide intensidad más que magnitud- donde basta que un vecino de la costa informe que un sismo le impedía estar en pie para calcular un grado de Mercalli que obliga a la evacuación inmediata por tsunami.

Respecto del megasismo del 60 -el más poderoso de la historia del que quedó registro- éste alcanzó los 9.5 grados Richter, y Mercalli, fue grado XII, lo que habla de la increíble potencia del movimiento telúrico.

Tuvo una duración aproximada de 10 minutos, debido a la gran extensión geográfica. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, al que sucedió un maremoto devastador, que arrasó con la costa chilena del centro sur, destruyendo buena parte de la infraestructura de Valdivia, y generando muerte y devastación en las costas de La Araucanía.

'La reacción de la comunidad costera cada vez que hemos tenido que realizar una evacuación, ha sido exitosa. Sin duda hoy estamos mucho mejor preparados para afrontar una emergencia sísmica'.

'Todos corrían desesperados, mis familiares, mis vecinos, mirábamos para atrás y el mar se nos venía encima'.

'Nuestra intención es mantener el carácter de casco histórico de Toltén, rescatar y preservar su historia'.