Secciones

Secundarios calibran reforma yadvierten sobre 'cabos sueltos'

Encuentro. Presidentes de centros de alumnos se reunieron con el senador Fulvio Rossi e inauguraron en Temuco los 'Diálogos por la Educación'.

E-mail Compartir

'Si un establecimiento supera la demanda respecto de su oferta, entiendo que le darán prioridad a estudiantes que tengan familiares o hermanos en el colegio y también a quienes viven cerca. Pero, ¿qué pasa si este colegio se ubica en un buen sector desde el punto de vista educativo y económico? ¿No se estaría aumentando en este caso la segregación que se busca eliminar?'.

Esta fue la pregunta que el presidente del Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario de Temuco, Mario Colville, le hizo ayer al senador Fulvio Rossi, presidente de la Comisión de Educación del Senado, en el contexto del encuentro 'Diálogos por la Educación', iniciativa de socialización de la reforma educativa que se inauguró en Temuco.

Frente a la disyuntiva que planteó el dirigente, el senador Rossi, junto con admitir que 'es una muy buena pregunta' que denota 'un excelente nivel de información', reconoció no tener una respuesta concluyente .

Precisó que 'son aspectos de la reforma que deberán discutirse y debatirse. Yo no tengo una respuesta a todas las interrogantes, por eso es tan importante esta dinámica que estamos lanzando en Temuco', recalcó el senador.

El parlamentario agregó que considerar una puntuación extra a cuenta de un hermano 'me parece razonable, pero le encuentro toda la razón a Mario, ya que producto de la iniquidad territorial que tenemos, es cierto que es una medida que más que evitar la segregación, lo que hace es profundizarla'.

Si bien la presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Camilo Henríquez, Verónica Torres, dio cuenta de la certeza que existe respecto de la reinversión de las utilidades en mejorar la calidad de la educación en su establecimiento, también fue lapidaria a la hora de criticar los parámetros de selección utilizados.

'Coincido en muchos aspectos con lo que se quiere lograr con la reforma. Por ejemplo, no concuerdo con los mecanismos de selección que se usan en el Liceo Camilo Henríquez, se vuelve un incentivo estresante: para entrar a la media piden un 5,8 y a la básica un 6,0', detalló la dirigenta.

Asimismo, agregó que 'es cierto que en mi curso de selección estoy con hijos de nanas y de empresarios, pero se nos exige un 6,2 para pagar la mitad y con un 6,4 no pagamos nada, siendo el promedio del copago 54 mil pesos: esto acarrea una competencia muy grande y, sobre todo, en cursos de selección. Ahora están todos asustados con el plan B del colegio que es convertirse en particular pagado. La pregunta es ¿qué pasará con mil 800 alumnos que quedarían fuera?'.

Al respecto, Rossi intentó transmitirle a Verónica tranquilidad y advirtió que desde el punto de vista económico, 'no sé si a ellos lo que más les conviene es convertirse en particular pagado, esto porque les disminuiría la matrícula y no recibirían aportes del Estado. Además me parece que hoy los incentivos están mal puestos, esto de transformar a los niños en máquinas para el Simce termina siendo muy perverso'.

A la inquietud de Mario y Verónica, se sumaron otras relacionadas con el futuro de la educación media técnica profesional, el eventual cierre de establecimientos, falencias de infraestructura en el sistema municipalizado y eventuales escenarios en caso de que el sostenedor decida convertir un establecimiento particular subvencionado en pagado.

Nueve fueron los establecimientos de Temuco, entre municipales y particulares subvencionados, que participaron a través de los presidentes de los respectivos Centros de Alumnos del encuentro que fue organizado por la Seremi de Educación.

Cada una de las dudas fue contestada por el senador, reconociendo que son inquietudes válidas que deberán ser consignadas para el debate que empezará en el Congreso la primera semana de junio.

Los estudiantes se mostraron proclives a la reforma, sobre todo en el fin al lucro, aunque reconocieron que será parte del debate atar una serie de 'cabos sueltos', en atención a la variedad de proyectos educativos.

Por su parte, el presidente del Centro de Alumnos del Liceo Pablo Neruda, Néstor Isla, quien hizo ver la asimetría que existe en la infraestructura de los municipales, reconoció que una de las tareas pendientes es 'restablecer las confianzas desde el punto de vista político'.

En tanto, el movimiento estudiantil local (Feufro y Aces) está en sintonía con sus organizaciones a nivel nacional y rechaza la reforma educativa.

Piden fin al lucro y a la selección de manera efectiva en todo el sistema educativo. Fortalecimiento de la educación pública. Garantizar la calidad. Poner término al Estado subsidiario y a la libertad de enseñanza vía Constitución. Democratización de las instituciones y una respuesta concreta a los endeudados.

Por lo pronto, la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera anunció que se sumará al análisis nacional que efectuará hoy la mesa de la Confech en Santiago. 'Como movimiento estudiantil estamos en un proceso de construcción de la reforma, aunque hay tópicos que para nosotros son intransables'.