Secciones

Restricción a uso de leña húmeda pasa hoy de la Macrozona 1 a la 2

alternado. En calle Javiera Carrera el seremi de Salud marcó inicio de medidas por Preemergencia. A partir de las 18 horas de hoy ingresan nuevos barrios de la capital regional y de la comuna de Padre Las Casas.

E-mail Compartir

A las 18 horas de ayer viernes se dio oficialmente el inicio a la restricción del uso de leña húmeda en la intercomuna Temuco-Padre Las Casas, ante la Preemergencia que obligó a poner en acción esta medida en el Macrosector 1, sumando por primera vez a Pueblo Nuevo y Fundo El Carmen.

La intersección de calle Javiera Carrera y pasaje Lérida, en el sector Poniente de Temuco, fue el punto escogido por el seremi de Salud para marcar el comienzo de la medida restrictiva.

'Ante el primer pronóstico de Preemergencia dimos inicio a esta medida de restricción y para ello estamos con nuestro equipo de fiscalizadores recorriendo la ciudad para verificar que se esté usando la leña seca con menos de 25% de humedad y que no se emitan humos contaminantes', dijo el seremi de Salud, Carlos González. 'Afortunadamente la visión que tenemos en este minuto en este sector que históricamente siempre ha estado lleno de humo de chimeneas y cañones, es que la comunidad ha acatado las medidas preventivas y eso merece una felicitación'.

Ana María Olcese, vecina de calle Javiera Carrera, fue una de las primeras en recibir la visita de los fiscalizadores.

'Me dijeron que se podía usar la estufa si se realizaba un buen uso, pues yo uso leña seca', dijo la vecina temuquense. 'Me dieron consejos valiosos, que uno no conoce y que realmente ayudan a descontaminar sin mucho esfuerzo'.

En total son 10 equipos conformados por 2 personas cada uno, los que recorrieron ayer la Macrozona 1.

Alvaro Valverde, uno de los fiscalizadores que anoche salió a la calle, precisó que 'vamos a trabajar durante todo el período de restricción, hasta las 12 de la noche con la totalidad del equipo y luego en turnos hasta las 6 de la mañana'.

El fiscalizador dijo que 'estamos enfocados hacia los humos visibles, la idea es minimizarlos y eso se logra con consejos como utilizar leña seca, picada de un tamaño adecuado no mayor de 16 centímetros de diámetro, una buena administración del aire que ingresa al equipo de combustión. Nosotros no buscamos que la gente pase frío, la idea es que maneje adecuadamente su calefactor.'.

La conversación con los distintos actores ciudadanos es una prioridad para el Gobierno Regional. Al respecto, el intendente Francisco Huenchumilla aseveró que 'hemos pedido una concreta colaboración de las organizaciones sociales y ambientales. No ha habido ningún reclamo acerca de los polígonos en restricción y eso fue porque esta medida fue muy dialogada, incluso con la gente de Padre Las Casas hubo una muy buena conversación y todos entendieron que estas medidas son necesarias para proteger la salud.'.

Siempre en el marco del diálogo ciudadano tras estas medidas de descontaminación, la agrupación 'InspiraRED' -conformada por organizaciones sociales, mesas territoriales, académicos de universidades locales, comerciantes de leña, fabricantes de estufas y el Cocel, entre otras instituciones- se reunió el pasado jueves con el intendente Huenchumilla, para plantear las inquietudes y las soluciones que vislumbran al problema de la contaminación.

A la cabeza de 'InspiraRED' se encuentra Nicolás Schiappacasse, académico de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, investigador del Centro de Energías Renovables y Calidad Ambiental de la UCT y presidente del Cocel. Señaló que 'le señalamos al intendente que en Temuco y Padre Las Casas cuenta con ciudadanía opinante, informada y dispuesta a trabajar. Estamos conscientes que este año no hay alternativas para reducir los niveles de contaminación, pero esperamos que en 3 ó 4 años no tengamos que recurrir a esta medida para mejorar la calidad del aire'.

Respecto de las soluciones que esta red propone en el combate a la contaminación, Schiappacasse señaló el mejoramiento térmico de viviendas y extender los subsidios que se están entregando, tanto en monto como en sectores de la comunidad, así como la necesidad de que la leña sea reconocida como combustible.

Sin duda los vecinos de Temuco y Padre Las Casas son parte protagónica de estas medidas. Gloria Ramírez, presidenta de la Mesa Territorial y presidenta del Comité de Mejoramiento y Aislación Térmica del Fundo El Carmen, indicó que 'nosotros fuimos pioneros en el tema de compra de leña seca, donde reunimos a más de 400 familias. También nosotros planteamos que se restringiera a la leña húmeda, y que operara el sistema de los humos visibles, donde recibimos el apoyo del seremi de Medio Ambiente'.

Respecto de las soluciones de fondo al problema de la contaminación, la dirigente indicó que 'pedimos más aislación térmica en las viviendas y que aumente el subsidio en este ítem, pues hoy con 100 UF no se cumple el objetivo. Lo que queremos es que si se van a entregar 200 UF para este ítem, que efectivamente se gaste ese monto de forma íntegra'.

Mariela Loncomán, presidenta de la Unión Comunal Araucanía de Temuco -que reúne a unas 70 juntas vecinales- señaló que 'varios vecinos están en los límites del Macrosector 1 y nosotros como Unión Comunal estamos recorriendo todas las poblaciones, realizando reuniones y enseñando cómo se usa la leña'.

La dirigente vecinal agregó que 'el año pasado quedé muy disconforme con el tema de la restricción. Yo vivo en Pedro de Valdivia y no les podía pedir a mis vecinos que compraran leña seca certificada, por los costos'.

Mariela Loncomán agregó que 'hemos llegado a la conclusión de que la solución pasa por conseguir más y mejor aislación térmica'.

Fredy Gertner, dueño de fábrica de estufas Gertner y presidente de la Cámara de Comercio de Padre Las Casas, señaló que 'el año pasado tuvimos el problema de las personas que hacen pan, pues con la restricción del uso de leña, una socia prácticamente debió dejar su negocio, porque no podía cumplir con sus compromisos de entrega a colegios los días de restricción. Ahora, como gremio de estufas tenemos que abordar el tema de la certificación que se viene. Nuestras estufas no son de mala calidad, son del mismo índice de una Bosca o una Amesti, pero la norma pide una certificación de los procesos productivos y es ahí donde no tenemos el dinero. A mí me dijeron claramente que la fábrica no me sirve de nada, que hay que cambiar las máquinas, tener control numérico, etc. Y allí estamos estancados. ¿La solución? pedir más plazo, que se alargue un poco la norma, porque estamos demasiado encima. La pequeña industria no representa más del 10%, pero reunimos a 40 empresas. Entre los productores de cocinas, los hojalateros , etc., damos 60 mil puestos de trabajo en La Araucanía'.

El pronóstico de calidad del aire señala nuevamente Preemergencia para hoy, lo que significa que esta vez será la Macrozona 2 la que deberá adecuarse a la restricción del uso de leña húmeda entre las 18 horas y las 6 de la mañana del domingo.

Con ello, distintos sectores de Padre Las Casas se suman a estas medidas que persiguen un aire más limpio para esta parte del sur de Chile.

'Yo compro leña seca certificada, ya desde hace dos años que compro al mismo proveedor'.

'Con algunos consejos sobre cómo utilizar bien la leña seca, se puede evitar la emisión de humos contaminantes'.

'Queremos más aislación térmica en las viviendas de nuestro sector y que aumente el subsidio en este ítem'.

'Estamos recorriendo todas las poblaciones, realizando reuniones y enseñando a los vecinos cómo se usa la leña'.