Secciones

Diputados UDI afirman que el Gobierno es el 'principal dolor de cabeza de la clase media'

acusación. Los parlamentarios gremialistas cuestionaron la reforma educacional anunciada por el Ejecutivo.

E-mail Compartir

Los diputados UDI, María José Hoffmann, Romilio Gutiérrez y Jaime Bellolio, anunciaron la conformación de una comisión encargada de generar una propuesta educacional alternativa enfocada en el fortalecimiento de la calidad y la libertad de elegir de los padres. También acusaron que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet estaría siendo 'el principal dolor de cabeza de la clase media'.

'Nuevamente se ha enviado un proyecto de ley que lo único que hace es tensionar y llenar de incertidumbres a la clase media. Un proyecto que nos parece insuficiente y que no se hace cargo de los temas de fondo', aseguraron los legisladores al comentar el proyecto del gobierno para reformar el sistema educacional.

También aseguraron que la medida está fundada 'en una cuestión puramente ideológica' y que 'no avanza en el fortalecimiento de la calidad de la educación'.

Por este motivo anunciaron que conformarán una comisión que se hará cargo de elaborar una propuesta, aunando criterios y recogiendo las inquietudes de la ciudadanía. Dicha comisión tendrá la tarea de trabajar en diversas opciones para fortalecer la educación pública, defender la libertad de los padres y generar una propuesta concreta centrada en la calidad.

Según lo explicaron los parlamentarios, la instancia abordará tres puntos o ejes centrales: Fortalecer la calidad de la educación en Chile; aunar criterios para presentar un proyecto de carrera inicial y profesional docente; y recorrer cada uno de los distritos y de las comunas de Chile para defender aquellos principios que, a juicio de los parlamentarios, 'hoy se están vulnerando con el proyecto del Ejecutivo'.

En esa línea, María José Hoffmann aseveró que 'creemos que el gobierno se está transformando en el principal dolor de cabeza de la clase media. El gobierno ha demostrado este último tiempo que no sabe relacionarse ni con la ciudadanía ni con la oposición de una manera que no sea a través del conflicto'.

'Se está intentando salvar a la educación pública a costa, y asfixiando, a la educación particular subvencionada. El gobierno tiene que concentrarse en aquellos colegios que no están funcionando bien, no en aquellos que lo hacen correctamente', enfatizó.

Jaime Bellolio emplazó al titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre. 'Las palabras del ministro diciendo que las familias optaban por ser arribistas y por ser ignorantes demuestran precisamente eso, que desprecian a las familias y desprecian a la clase media', indicó Bellolio.

Ministra del Sernam rechaza los dichos del rector de la Universidad Católica

polémica. El titular de ese plantel dijo que él no aplicará procedimientos abortivos en la red de salud de esa casa de estudios si es que se aprueba una legislación de ese tipo. 'Nadie puede restarse de las leyes', dijo la secretaria de Estado.

E-mail Compartir

La ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, respondió al rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, que 'nadie puede restarse de las leyes', a raíz de la oposición del directivo de esa casa de estudios a aplicar hipotéticas terapias abortivas en la red de salud de ese plantel, en caso que se apruebe una legislación en ese sentido.

La polémica surgió una vez que el Gobierno hizo público que enviará un proyecto para despenalizar ese procedimiento en casos de riesgo vital para la madre, inviabilidad del feto y violación.

'Nadie en Chile puede restarse de las leyes', dijo la secretaria de Estado en una actividad en la comuna de La Granja. La ministra Pascual agregó que espera que el debate de este proyecto 'sea un debate maduro, tal cual nos ha pedido la Presidenta'.

La secretaria de Estado precisó que el intercambio de opiniones debe ser 'con información, y que por supuesto , mientras estemos en periodo de debates y de diálogo cada uno pueda dar su opinión de manera como la estime'.

Sánchez dijo el viernes al canal 24 Horas que 'antes de las leyes están las convicciones más profundas de respeto a la vida'. 'En nuestra universidad, mientras yo sea rector esto no se va a aplicar, aunque la ley lo mande', afirmó.

'Soy representante legal (de la PUC) e iré al tribunal a explicar por qué no lo voy a hacer o no voy a avalar que esto se haga', agregó.

El Colegio de Matronas y Matrones de Chile pidió ayer que se debata 'en serio' el aborto y que no se cierre la discusión sobre su aplicación a sólo tres causales, como lo planteó la Presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del 21 de Mayo. El gremio valoró que exista voluntad política del Gobierno en legislar sobre esta materia.

'Valoramos que este tema esté hoy en el debate público, apoyamos las tres causales, pero debemos asumir que se producen 17 mil abortos al año en el sector público y esa es una realidad que debe hacer un profundo análisis de las determinantes sociales que llevaron a las mujeres a tomar una decisión de interrupción', explicó la presidenta del colegio, Anita Román.

'Sin duda que es prioritario que se legisle frente a inviabilidad fetal, violación y riesgo de la madre, pero esto es sólo la punta del iceberg, pues se deja fuera a miles de mujeres que hoy están totalmente decididas, por las causales que sean, a interrumpir su embarazo y el Estado debe hacerse cargo de esa situación', dijo Román.

La dirigente pidió 'que debatamos en serio el tema del aborto, que veamos las condicionantes sociales que motivan el aborto, que veamos cómo hacernos cargo de la vulnerabilidad en que queda una paciente tras abortar y también que enfrentemos ese mercado negro que lucra con el drama de esas mujeres'.

destaca anuncio

Marisela Santibáñez, representante del Partido Progresista y ex candidata a diputado de esa colectividad, destacó el anuncio presidencial del 21 de mayo y señaló que es necesario que haya un debate amplio sobre el aborto, 'sobre todo considerando que quienes pueden acceder a practicarse uno son sólo aquellas que tienen los recursos económicos para salir de Chile, mientras que se condena al resto a acudir a prácticas inseguras que ponen en riesgo su vida'.

'Mientras yo sea rector esto no se va a aplicar, aunque la ley lo mande'.