Secciones

La Región cuenta con las listas de espera más largas del país

salud. Más de 156 mil personas siguen esperando por la primera consulta, mientras que 15 mil aún no son sometidas a una cirugía.

E-mail Compartir

Cerca de un 47% más que el promedio nacional alcanzan las listas de espera de los pacientes del sistema público de La Araucanía que aún no reciben atención para su primera consulta, es decir, 156 mil personas.

Los datos dados a conocer por la ministra de Salud, Helia Molina, en el marco de la presentación en el Senado denominada 'El estado de los servicios de Salud en Chile', revelaron que La Araucanía es la Región con más demora en lo que a listas de espera se refiere.

Esta situación fue dada a conocer por el senador regional Eugenio Tuma, quien catalogó la situación como 'un problema sanitario', donde incluso se ha doblado las listas de espera de otras regiones del país.

En tanto, los directores tanto del Servicio Araucanía Norte (Malleco) como Araucanía Sur (Cautín), señalan que estos datos son efectivos, por lo que se hace primordial no sólo inyectar recursos, sino también implementar las condiciones y procedimientos necesarios para agilizar las listas de espera del sistema público.

En ese sentido, y dada la densidad demográfica sumada al amplio espectro de comunas abarcadas por los servicios Norte y Sur, se hace difícil acabar con las listas de espera, por lo que se debe idear un sistema más dinámico capaz de agilizar los procesos.

En la Región existen 8.900 personas que han esperado más de un año para ser atendidas, mientras que 105 mil pacientes ya llevan 120 días a la espera de una consulta médica.

CRISIS SANITARIA

'Lejos de irse resolviendo, esto se ha incrementado y no hay señales de disminuirlo. El gobierno tiene un enorme desafío', señaló el senador Eugenio Tuma, enfatizando que esta situación 'se convierte en una crisis sanitaria, la que tiene que resolverse a la brevedad'.

El vicepresidente del Senado hizo hincapié en que esta brecha entre la Región y el resto del país tiene directa relación con la administración anterior, ya que si bien las listas de espera han sido un problema histórico, éstas aumentaron en los últimos años.

'En este momento tenemos el nivel más alto de listas de espera que ha tenido la Región, y esto es producto del incumplimiento y abandono que La Araucanía tuvo en materia de salud', puntualizó Tuma, quien recalcó que la reducción a cero planteada por el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, correspondió más bien a una falacia, puesto que fueron grupos de enfermedades las que aumentaron su cobertura, no el universo total de pacientes que esperan por una cita médica o una cirugía.

El senador agregó que el atraso en la construcción de hospitales y centros de salud -como el de Pitrufquén-, también ha influido en las desalentadoras cifras.

'Es grave, porque si no tenemos centros de salud donde los pacientes puedan ser atendidos, acceder a cirugías, que haya mayor número de pabellones y especialistas, naturalmente lo que va a ocurrir es que van a seguir aumentando las listas de espera, agudizándose aún más la crisis sanitaria que tiene La Araucanía', destacó el parlamentario.

Tuma agregó que, en ese sentido, 'la única solución es un apoyo integral a los planes de salud, fortaleciendo la construcción de hospitales, centros de salud y la contratación de personal. Vamos a apoyar a la Presidenta en el envío de los proyectos de ley y de presupuestos al respecto'.

En tanto, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, el doctor Milton Moya, confirmó que efectivamente hay una lista de espera mayor que hace algunos años.

'En términos generales, hay mucha más gente esperando ahora que hace cinco años. Tenemos entre un 50% hasta un 75% más de personas esperando en cada una de las áreas sobre las cuales se hace la medición de listas de espera', puntualizó Moya.

Sin embargo, Moya explicó que estas cifras también tienen relación con la cantidad de habitantes que tiene la Región y por ende cada servicio de salud.

'La red Araucanía Sur es una de las que tiene más listas de espera, porque además es de las más grandes del país. Esto quiere decir que va en proporción con la población', explica Moya, agregando que 'esto es igual a lo que ocurre en una fila del supermercado: en la medida que se va atendiendo a un grupo de personas, hay otras que se van poniendo en la fila'.

En ese sentido, Moya aclara que la confusión dada por la 'reducción a cero' de las listas de espera, planteada por el Presidente Piñera, corresponde a la disminución de grupos específicos de enfermedades.

'Las listas de espera se manejan por grupos. Por lo tanto, lo que se hizo es tomar un grupo de personas y hacer un proyecto especial de finiquito de ese listado. Las listas de espera que se pueden haber terminado corresponden a un grupo determinado dentro de un universo', aclara Moya.

El director de Araucanía Sur agregó que, dentro de las medidas para paliar la gran cantidad de pacientes esperando atención, se encuentra trabajar con grupos determinados de acuerdo a su riesgo sociosanitario; aumento de mil horas médicas nuevas de especialistas; y terminar -o iniciar- la construcción de centros de salud.

'En tanto, a largo plazo se debe mejorar la red pública en su conjunto', enfatizó el director de Araucanía Sur.

Para estos fines, el servicio de salud más numeroso de la Región, ha destinado cerca de $200 millones en acciones específicas, mientras que a futuro se proyecta una inversión que superará los $1.500 millones de pesos anuales.

ARAUCANÍA NORTE

Por su parte, el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Norte, el doctor Claudio Moraga, afirmó que la situación es aún más compleja en Malleco.

'Efectivamente la herencia es terrible para nosotros, incluso más pesada que Cautín, porque ellos tienen más recursos de especialistas que Malleco'.

En ese sentido, el doctor Moraga destacó que existe una inyección de recursos de $450 millones para mejorar la situación de las listas de espera.

'Esperamos tener el mayor impacto con ellos y así reducir lo más posible este indigno guarismo', dijo.

47% sobre la media

'Esto se ha incrementado y no hay señales de disminuirlo. El Gobierno tiene un enorme desafío'.

'Hay mucha más gente esperando ahora que hace cinco años (...) entre un 50% hasta un 75% más'.

105 mil personas

8.900 pacientes