Secciones

Chile e Indonesia inician la negociación para un Tratado de Libre Comercio

proceso. El país podría acceder a un mercado de 248 millones de habitantes y un PIB de US$ 870.000 millones.

E-mail Compartir

Chile e Indonesia iniciaron ayer en Santiago negociaciones para liberalizar su comercio bilateral. Según el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, en caso de concretarse, el acuerdo permitiría a Chile convertirse en el primer país no asiático en tener acceso preferencial al mercado de Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático.

'A través de los distintos mecanismos técnicos que se establecerán en el Acuerdo, se podrán atender de manera más rápida y eficiente contingencias comerciales relacionadas con normas sanitarias y reglamentos técnicos', agregó Rebolledo.

Santiago y Yakarta discutirán sobre cooperación en temas de comercio y promoción de inversiones, información y comunicación tecnológica, pequeña y mediana empresa, ciencia e innovación, energía, logística y transporte internacional.

'Una vez vigente, el acuerdo nos permitirá diversificar la canasta exportadora chilena hacia Indonesia, que actualmente se encuentra concentrada en el cobre y otros minerales', explicó Rebolledo.

Indonesia es hoy la mayor economía del sudeste asiático con una población casi 14 veces mayor que Chile, con unos 248 millones de habitantes.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Indonesia alcanza los US$ 870.000 millones, más que tres veces el PIB chileno.

Chile ya ha firmado acuerdos comerciales con cinco países del Foro de Asia Pacífico (APEC) (Malasia, Vietnam, Singapur y Brunei) en un mercado de cerca de US$ 100.000 millones para el país. Chile firmó un acuerdo de libre comercio con Tailandia en octubre del año pasado.

proyección al pacífico

Chile es uno de los países fundadores de la Alianza del Pacífico, un bloque de libre comercio que integra junto a México, Colombia y Perú para proyectar y aumentar su comercio hacia Asia.

También se encuentra negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que agrupa países asiáticos y Estados Unidos para crear la mayor zona de libre comercio del planeta.

La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de Indonesia desde Chile alcanzó 18% para los años 2009 a 2013, especialmente los productos agrícolas, que casi se duplicaron y llegaron en 2013 a más de US$ 16.000 millones en volumen de negocios, según cifras oficiales.

Ducci y Von Wolfersdorff pondrán el 'toque femenino' en Enela 2014

redes e integración. De los quince expositores, sólo dos son mujeres. En esta ocasión, ambas participarán del mismo panel, donde se referirán a la importancia de las confianzas dentro de las empresas, logrando así una sociedad más justa.

E-mail Compartir

En un país donde la mayoría de los puestos directivos están a cargo de hombres, aquellas féminas que se encuentran en las cúpulas del poder se vuelven, sin querer, excepciones a la regla. Y aunque Chile es presidido por una mujer, la falta de figuras femeninas en cargos directivos sigue siendo una de las falencias de un país en vías de desarrollo.

Bajo este escenario, el Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela 2014, que se realizará el jueves en el Hotel Dreams comprenderá el panel 'Redes e Integración', en el cual dos mujeres líderes -junto al ex ministro Enrique Correa- expondrán su visión sobre la realidad chilena y las buenas prácticas laborales, donde la vinculación entre la empresa y la comunidad, debe ser primordial.

Se trata de Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile ONU y Jeanette von Wolfersdorff, impulsora de la Fundación Contexto Ciudadano.

'La mujer aporta mucho en las habilidades blandas, ya que es una característica que muy pocos hombres tienen', indica Diego Benavente, director ejecutivo de CorpAraucanía, ente organizador de Enela.

Benavente agrega que tanto Ducci como Von Wolfersdorff 'tienen mucho que aportar a una Región como la nuestra, donde necesitamos darle un rol mayor a la mujer'.

PACTO GLOBAL

Bajo el alero de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pacto Global se ha vuelto una de las voces más fuertes en relación a la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en el mundo, basándose en cuatro ejes principales: derechos humanos, medio ambiente, relaciones laborales y transparencia.

En el caso de Chile, quien está a la cabeza de este proyecto es Margarita Ducci, que desde su rol como decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello, también dirige Pacto Global.

'Las instancias de diálogo y difusión son primordiales para poder aportar al desarrollo de las regiones. Es decir, la idea es llevar temas de primera línea en el mundo empresarial a las regiones para de esta manera contribuir a un crecimiento en el debate y posteriormente en el desarrollo de herramientas que sean de utilidad en materia de sostenibilidad', afirma Ducci, quien expondrá este y otros temas este jueves en Temuco.

En relación a la realidad local, la directora de Pacto Global indica que 'La Araucanía tiene un potencial de crecimiento aun mayor, sin embargo, debe mejorar la relación de la comunidad con los empresarios de la zona'.

Hace doce años, la alemana Jeanette von Wolfersdorff llegó a Chile para trabajar en un banco. Tras una década en el país, desde el terremoto del 27/F volcó todas sus fuerzas en trabajar en programas de inclusión, donde se vincule lo público, lo privado y lo civil.

'En mi exposición me voy a referir a cómo establecer las confianzas entre los distintos actores, tanto desde una cultura como un marco regulatorio que lo promueva', cuenta Von Wolfersdorff, quien pretende ahondar en la importancia de la cultura cívica para la ciudadanía y el bien común, las que deben ir de la mano con las buenas prácticas.

En relación al rol de la mujer como líder, la directora de Contexto Ciudadano apunta a que la falta de caras femeninas en cargos directivos 'no es racional. Hay estudios que verifican que las empresas que tienen equipos mixtos son más rentables. Las mujeres agregamos diversidad. Las empresas deberían buscar por sí solas equipos más diversos, pero parece que es más cómodo que éstos sean homogéneos', reflexiona Von Wolfersdorff.

'Las empresas deberían buscar por sí solas equipos más diversos, pero parece que es más cómodo que éstos sean homogéneos'.

'La Araucanía tiene un potencial de crecimiento aun mayor, sin embargo, debe mejorar la relación de la comunidad con los empresarios de la zona'.