Secciones

Temuco, lapeor conducción

E-mail Compartir

Hace exactamente una década oficiales de Carabineros aseguraron que Temuco era la ciudad donde peor se conducía vehículos motorizados. Difícil es asegurar la rigurosidad estadística de semejante comentario, pero resulta evidente que hay muchas razones para hacerlo, en el sentido de que las irregularidades son tan evidentes. Sin embargo, las sanciones se caracterizan por su escasez, haciendo creer a los conductores que pueden cometerlas a su antojo.

Uno de los temas, aparecido masivamente en los últimos lustros, es el uso de celulares durante la conducción, en pleno centro y haciendo maniobras peligrosas y que molestan a los peatones y los ponen en riesgo.

No obstante, no hay control eficiente y multas eficientes, con sanciones ejemplarizadoras.

En estos días premundialeros, en que todo el mundo cubre las espaldas de quienes serán las figuras estelares en Brasil 2014, desde Alemania llega un caso de cómo deben hacerse las cosas para que todos sientan respeto por las normas. Ocurre que el DT de la selección germana, Joachim Löw, fue sorprendido manejando a exceso de velocidad y... hablando por celular. Resultado: prohibición de manejar durante seis meses. Ya antes el DT sufrió un percance similar, siendo castigado con tres meses de suspensión. Ahora reconoció que 'algunas veces conduzco demasiado rápido. Sé que debo contenerme. Aprendí mi lección y prometo cambiar mi comportamiento al volante'.

Las condición estelar de este hombre no lo liberó de la drástica sanción; eso es precisamente lo que falta en nuestra realidad, trato sancionatorio igualitario para todos, sin excepciones. Es probable que con una política dura al respecto dejemos de ver a un porcentaje muy sustantivo de los conductores hablando por celular, incluso en lugares y condiciones de riesgo.

La fiscalización es fundamental, no sólo en lugares escogidos, sino generalizada, tanto durante el día como en las noches. El porqué no se realiza es, indudablemente, un tema pendiente.

Bien ha hecho la Presidenta Michelle Bachelet en dar a conocer cuál será su política energética durante los próximos años. En términos simples, su Gobierno apunta a la construcción de una política de largo plazo, consensuada y compartida con distintos actores para que, con visión de Estado, se logre en Chile un 'desarrollo energético confiable, sustentable, inclusivo y de precios razonables'.

máster en Planificación

'Hemos tenido apoyo de la municipalidad, pero nos hace falta más respaldo'

'Voy a reactivar una comisión investigadora en la Cámara de Diputados'.