Secciones

Casi el 60% de las personas que tienen preexistencias se cambiaría de Isapre

salud. Las Isapres presentaron una propuesta para facilitar la movilidad de quienes están en esa situación.

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, presentó ayer una propuesta que busca que los afiliados a los prestadores de salud privados dejen de estar cautivos y puedan cambiarse de Isapre a pesar de tener una enfermedad preexistente.

'Las Isapres están entregando un nuevo beneficio: la posibilidad de moverse a otra Isapre, a personas con patologías preexistentes, lo que permitirá darle una mayor movilidad a los actuales afiliados', señaló Doren. Y el cambio se podrá realizar con asesoría para cada caso en las mismas oficinas de las Isapres.

Se estima que la propuesta alcance a un 60% de las personas con preexistencias en el sistema, que una vez que la medida entre en vigencia podrán cambiarse de Isapre. 'Esperamos poder llevarlo en un futuro cercano a un 100%, pero no pretendamos hoy día solucionar todos los problemas', señaló Doren.

El presidente de la Asociación de Isapres explicó que la medida de autorregulación 'aplica solamente respecto de las enfermedades GES' con la condición de que lleve en el sistema por los menos tres años. Para aquellos afiliados con enfermedades no GES, además de tener una antigüedad de al menos tres años, el beneficiario no debe haber requerido una hospitalización durante los últimos tres años.

Las personas se podrán cambiar a cualquier plan de salud en comercialización, de similar precio que el actual.

Doren explicó que esto se logrará mediante un fondo de compensación entre Isapres, para cubrir los costos que implique el cambio de una persona de una institución a otra, para que así ningún prestador de salud 'colapse'. Esto también permitirá que los usuarios no tengan que asumir un costo adicional al cambiarse de Isapre.

Hernán Doren realizó un llamado a que todas las Isapres abiertas se sumen a la iniciativa para ampliar así la capacidad de movilidad de los beneficiarios. Desde la Asociación de Isapres confirmaron que ya adscribieron las Isapres Banmedica, Vida Tres, Consalud y Cruz Blanca. 'La lógica es que esté todo el sistema de Isapres abiertas', dijo Doren, quien advirtió que podría provocar un problema incluso de índole judicial el que hayan algunas Isapres que lo permitan y otras que no. 'Eso es parte de las conversaciones que tenemos con la Superintendencia (de Isapres)', dijo al ser consultado si la medida se hará efectiva aunque no se sumen más Isapres.

Doren hará la presentación de esta propuesta frente a la comisión de expertos que fue convocada por el Gobierno y que analizará cambios en el sistema privado de salud. El presidente de la Asociación explicó que 'la puesta en marcha de este nuevo beneficio será a la mayor brevedad posible. Esperamos también que la Superintendencia de Salud termine de analizar esta propuesta de autorregulación con la normativa actual a la brevedad'.

La Iglesia critica una orientación'económica' de la reforma educacional

Discusión. La Conferencia Episcopal mostró sus reparos al fin del copago, al considerar que los recursos del Estado no van a alcanzar para los establecimientos con mensualidades más altas.

E-mail Compartir

La Iglesia Católica expresó su 'preocupación' por la reforma educacional, señalando que el proyecto de ley del Gobierno está orientado a 'decisiones económicas', más que a mejorar la calidad.

'Las propuestas parecen orientadas, fundamentalmente, a decisiones de tipo económico y de gestión administrativa, más que de calidad educativa', sostuvo el presidente del área de educación de la Conferencia Episcopal, monseñor Héctor Vargas.

El obispo de Temuco explicó que 'para nosotros la calidad consiste en ofrecer a todos los alumnos y alumnas de una comunidad educativa un proyecto educativo y un proyecto de vida, valores, de virtudes con los cuales construir un proyecto de vida hermoso, profundo, donde su persona, sus valores, inquietudes, sus búsquedas, sus interrogantes, sus problemas, sus heridas, en la etapa de la niñez, pre infancia, la adolescencia puedan ser recogidos y abordados'.

Vargas agregó que 'nosotros tememos que la calidad de la educación se está manejando por los índices del Simce, por los índices de la PSU y por la adquisición de destrezas y competencias que tienen que ver con que los alumnos salgan con las herramientas necesarias para poder colaborar con el desarrollo productivo, económico, el mercado, pero ¿sus personas dónde están? ¿Quién se preocupa de los alumnos y alumnas, de lo que les pasa a ellos?'.

fin del copago

Una de las principales inquietudes que manifestó monseñor Vargas en nombre de la Conferencia Episcopal es que los recursos que entregue el Estado no alcancen a compensar el copago que actualmente financian las familias, especialmente en los establecimientos educacionales que cobran el tope de financiamiento compartido, es decir, $ 84 mil.

'Estamos convencidos de que los recursos no se van a dar' en los establecimientos de alta mensualidad, advirtió.

Enfatizó, además, que aún falta una 'reflexión tranquila y responsable' para mejorar el cuerpo legal del Ejecutivo. En esa línea, expresó que a la Iglesia le preocupa que la reforma esté enfocada en los colegios particulares subvencionados, ya que se 'extraña la ausencia de políticas públicas hacia la educación municipal'.

'Todos concuerdan en la urgencia de su rescate y fortalecimiento', señaló, agregando que tampoco 'queda claro el tratamiento de compra, comodato y convenio de los inmuebles que por magnitud y costo, requieren de una gran reflexión tranquila y responsable'. 'En especial cuando esto involucra una gran cantidad de recursos, mientras existen necesidades esenciales para la calidad de educación, como para el fortalecimiento de la profesión e implementación de la carrera docente', apuntó.

Aún así, dijo confiar en que estos temas puedan perfeccionarse durante su discusión en el Parlamento, y valoró que la iniciativa 'apunte a que exista más equidad en el acceso e igualdad de oportunidades para todos los jóvenes' y que manifieste el derecho de los padres a la 'elección de un tipo de educación de acuerdo a sus convicciones éticas y religiosas'.

'Estamos convencidos de que los recursos no se van a dar (en los establecimientos de alta mensualidad)'.

'Si hay contenidos religiosos en los colegios, ésos pueden ser financiados con la subvención, no hay ningún problema'.