Secciones

Padres anuncian postura activista en rechazo a la reforma educativa

Confepa. Los apoderados se reunieron en el Liceo Camilo Henríquez junto a sostenedores y parlamentarios de oposición. Diputado Germán Becker presentará contrapropuesta legislativa.

E-mail Compartir

No es una reunión de padres y apoderados ordinaria. Son las 19 horas y el auditorio del Liceo Camilo Henríquez está a su máxima capacidad.

En la puerta, el ex director de la Junaeb, Ricardo Barría, cuya familia es sostenedora de un colegio particular subvencionado de Temuco reparte chapitas a los asistentes con la advertencia: '¡Nico, con mis hijos no te metas!'.

Dicha frase, no sólo está visible en las chaquetas de los asistentes, también en dos gigantografías, una a la entrada y otra en el escenario.

De a poco, comienzan a entrar los parlamentarios que aceptaron la invitación de la anfitriona y artífice de la asamblea: Ingrid Bohn, presidenta de la Confederación Nacional de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa) de La Araucanía y secretaria del gremio a nivel nacional.

Coincidencia o no, aunque ella confirmó que invitó a todos los parlamentarios de la Región, sólo asistieron los de oposición y además los senadores Andrés Allamand (RN) y Ena von Baer (UDI). De la Región llegaron el senador José García Ruminot (RN) y los diputados Germán Becker y José Manuel Edwards, ambos RN.

Uno a uno, con micrófono en mano durante la jornada del jueves explicaron a la audiencia, conformada por padres y apoderados de colegios particulares subvencionados y sostenedores de la Región, los peligros de la reforma educativa, cuyos primeros proyectos: fin al lucro, a la selección y al copago comenzarán a ser debatidos en el Congreso la próxima semana.

La dirigenta Ingrid Bohn abrió las alocuciones con el categórico mensaje 'no a la estatización, sí al derecho de elegir el colegio que quiero para mis hijos, ese debe ser nuestro norte'.

Explicó que el gremio lleva trabajando unos años y que posee cohesión nacional y un fin en común: 'Estamos llanos a luchar por la educación de nuestros hijos y hemos ido ganando espacios'.

De hecho, comunicó a la audiencia que después de muchos intentos, 'el ministro de Educación se cansó de recibir nuestros mensajes por la prensa y nos recibirá como directiva el lunes en Santiago a las 11 de la mañana'.

En representación de los sostenedores reflexionó el docente Nelson Pinilla, presidente de la Confederación Nacional de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep) Araucanía, quien precisó que el proyecto lo considera 'absolutamente perverso'.

Explicó que el 80% de los sostenedores de colegios particulares subvencionados son profesores y 'hoy vemos con alarma cómo este proyecto socava nuestra existencia y no apunta a lo esencial que es la calidad, en circunstancias que el desafío de la cobertura es un hecho gracias a nuestro aporte'.

Pinilla aseguró con vehemencia las siguientes posturas del gremio que fueron efusivamente aplaudidas: 'Nuestros colegios no están en venta, porque no estamos dispuestos a vender, ni nuestras convicciones, ni nuestros ideales, ni nuestras aspiraciones'.

El segundo punto esgrimido por el dirigente fue la defensa de la libertad de enseñanza, 'entendiendo que eso lo determinan los padres y que quede claro que no estamos defendiendo a los colegios que lo hacen mal'.

La tercera idea fue en defensa del copago de los padres, ya que Pinilla precisó que los proyectos educativos 'los hacemos en conjunto con la comunidad. La pregunta es: si creemos que vivimos en una democracia ¿por qué se disminuye la participación? y tanto padres como sostenedores no somos escuchados'.

Al cierre de su alocución, Pinilla hizo un llamado a los padres y apoderados a estar alerta. 'Sin palabras altisonantes les puedo decir que pudiera haber en nuestros colegios una debacle y con ello una debacle en la educación de Chile'.

Respaldada en la consigna 'la unión hace la fuerza', el mensaje de la senadora Ena von Baer (UDI), se centró en el hecho de que en virtud del comportamiento que tuvo el primer proyecto de fin al lucro en la educación particular subvencionada, el cual dicho sea de paso nunca vio la luz, 'estoy segura en un ciento por ciento que aunque esta vez los autores no sean senadores, el curso de la reforma se puede cambiar si actuamos con convicción y unidad'.

Tanto Von Baer como el senador RN Andrés Allamand, ambos miembros de la Comisión de Educación, hicieron hincapié en el hecho de que el proyecto apunta a la estatización. Al respecto, Allamand aseguró que uno de los escollos para los sostenedores es que 'si tienen crédito o no son dueños de la infraestructura no podrán transformarse en fundaciones sin fines de lucro, quedando como opción la venta al Estado'.

Ambos parlamentarios de manera retórica hicieron ver el temor que embarga a los sostenedores de pasar a convertirse en meros administradores: 'El que pone la plata, pone la música'.

El senador José García Ruminot también hizo un llamado al activismo, como único mecanismo que puede impedir el curso de la reforma. 'Debemos estar unidos y dar la pelea juntos. Lo único que puede parar la presión del Gobierno es que las familias chilenas se levanten de buena fe'.

A su turno, el diputado RN José Manuel Edwards precisó que el contenido de la reforma 'es ideológico y sus medidas no apuntan a mejorar la calidad de la educación, ni la formación de los docentes'.

Por su parte, el diputado RN Germán Becker, quien reflexionó en torno 'a los cerebros' que dieron vida a la reforma y dejó ver su sorpresa al ser capaces de 'generar cosas tan extrañas' adelantó que está preparando una contrapropuesta legislativa en torno al lucro y que será presentada a la brevedad al Congreso.

Allamand, junto con adelantar que la reforma va a generar 'una legítima movilización de las comunidades de los colegios particulares subvencionados' advirtió a los padres 'que la subvención no subirá lo suficiente y eso afectará la calidad de los establecimientos de sus hijos, además no se pone término a la segregación, ya que será el Estado quien determine a qué colegio irán sus hijos bajo la modalidad de la geografía'.

El seremi de Educación, Marcelo Segura, lamentó 'el hecho que parlamentarios de la oposición vengan a la Región a desinformar a los apoderados y a la ciudadanía'.

En este contexto, precisó que 'realizaremos encuentros con grupos de padres y apoderados con el objetivo de ser más precisos en el mensaje y aclarar los mitos que la derecha está instalando'.

'El ministro de Educación se cansó de recibir mensajes por la prensa y nos recibirá el lunes en Santiago'.

'Vamos a luchar por nuestro proyecto educativo. La idea es no quedarnos sentados en los laureles'.

'Estoy segura que el curso de esta reforma se puede cambiar si actuamos con convicción y unidad'.

'Después de la reforma agraria, este proyecto es la más brutal expropiación en democracia'.