Secciones

La Araucanía es prioritaria para Desarrollo Social

Subsecretaria. Heidi Berner destacó 'el compromiso del intendente'.

E-mail Compartir

'La Araucanía es prioritaria para el Ministerio de Desarrollo Social', aseveró la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, tras su participación en un diálogo abierto respecto de la Reforma Educacional en el sector Santa Rosa.

'Hemos mantenido una intensa relación con la Conadi, hemos estado trabajando coordinadamente con el nuevo director, Alberto Pizarro, y avanzaremos en la construcción de los diálogos para implementar adecuadamente el Convenio 169 en lo que dice relación con la creación del nuevo Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de los Pueblos Indígenas', dijo la subsecretaria.

En relación a la visión que desde esa cartera tienen respecto de las políticas de acercamiento al mundo mapuche que ha impulsado la intendencia regional, encabezada por Francisco Huenchumilla, Heidi Berner indicó que 'el intendente tiene un gran compromiso con levantar la Región, con su desarrollo inclusivo e integral, y desde ese punto de vista está muy coordinado con los distintos ministerios sectoriales. La inclusividad, el desarrollo no va solo pensando en que lo va a lograr la institucionalidad que exista en el Ministerio de Desarrollo Social, hoy en día a través de la Conadi. Todas las políticas sociales son transversales'.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, pues se vulneran los derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de Naciones Unidas.

Al respecto, la subsecretaria de Evaluación Social indicó que 'justamente la Ministra tuvo la semana pasada una reunión con representantes de la OIT para volver a abordar el tema del trabajo infantil, particularmente a propósito de los compromisos de los primeros 100 días de la Presidenta que contempla la creación del Consejo de la Infancia. Y es que a partir de ese consejo se están levantado actualmente todos los diagnósticos respecto del trabajo infantil para tener programas que vayan apuntando directamente a corregir esa deficiencia'.

La subsecretaria destacó el interés que la comunidad ha demostrado por conocer detalles de las reformas que el Gobierno ha puesto en marcha.

'He tenido la posibilidad de estar en terreno con distintos actores y todos están muy satisfechos de los diálogos que se han generado, pues así disipan las dudas y tienen la posibilidad de interiorizarze de los detalles', dijo.

Seminario Mayor San Fidel abandona Padre Las Casas

iglesia. Obispado de Villarrica decidió trasladarlo hasta una propiedad de la Diócesis en la zona, 'y así colaborar con las demandas del pueblo mapuche'.

E-mail Compartir

El Obispado de Villarrica ratificó su decisión de trasladar el Seminario Mayor San Fidel, desde el sector Licanco de la comuna de Padre Las Casas hasta la ciudad de Villarrica, continuando la formación espiritual, pastoral y académica de sus seminaristas en la Casa de Ejercicios Monseñor Guillermo Hartl, que la Iglesia posee en la zona lacustre.

Cabe recordar que desde hace ya varios años las comunidades mapuches han reclamado la reivindicación de territorios en la zona padrelascasina donde se emplaza el Seminario Mayor 'San Fidel', declarándolas como ancestrales.

Este desencuentro ha generando incluso causas en la justicia penal y ha derivado en serios incidentes entre dichas comunidades vecinas y Carabineros, quienes han tenido que intervenir en los desalojos.

'La Iglesia de Villarrica, consciente de que la reivindicación de territorios es una demanda justa del pueblo mapuche, comparte con los hermanos de los pueblos originarios el anhelo de vivir en dignidad junto a la comunidad', precisó al respecto el Obispado de la ciudad lacustre. 'En consecuencia, ratifica ante la opinión pública su voluntad de ayudar en la resolución de las diferencias territoriales respecto del lugar donde se emplaza el Seminario Mayor 'San Fidel', ubicado en la comuna de Padre Las Casas'.

De acuerdo con lo informado por el Obispado de Villarrica, 'con la finalidad de colaborar en este escenario, el Obispado ha decidido trasladar su seminario a Villarrica, continuando la formación espiritual, pastoral y académica de sus seminaristas en la Casa de Ejercicios Monseñor Guillermo Hartl. En el camino a la solución de las demandas del pueblo mapuche, se necesitará del esfuerzo de todos los actores, especialmente del compromiso y participación del Estado'.

Pablo Astete, alcalde de Villarrica, sostuvo que 'tiene sus ventajas contar con el seminario en nuestra comuna por cuanto la Iglesia tiene aquí las instalaciones principales de la Diócesis. Me parece una buena decisión porque además se potencia desde otro punto de vista el aporte a la cultura local por parte de la Iglesia, pues hay que recordar que están trabajando la recuperación de un museo religioso y el contar además con el seminario es una buena oportunidad y un beneficio para la comunidad de la zona lacustre'.