Secciones

Conozca las claves para no emitir los 'humos visibles' en días de restricción

Medidas. Durante los patrullajes de madrugada los fiscalizadores de Salud toman fotografías de los ductos y de la dirección para notificar al infractor al día siguiente.

E-mail Compartir

'Humos visibles' es la expresión que más ha llamado la atención en las últimas semanas, tras la declaratoria de alerta sanitaria que trajo como consecuencia una nueva restricción al uso de leña, pero esta vez con algunas diferencias en relación a la prohibición del año pasado.

En esta temporada invernal en los días con pronóstico de emergencia y preemergencia ambiental está permitido el uso de leña como combustible para calefacción en los hogares de Temuco y Padre Las Casas siempre y cuando no se emitan 'humos visibles' hacia el exterior. En lo que va del año se han producido tres jornadas de restricción del uso de leña y la población se pregunta entonces ¿qué son los humos visibles? y ¿cómo se miden?.

Ante estas dudas, el profesional de la Unidad de Aire de la Seremi de Salud de La Araucanía, Félix Contreras, explica que los humos visibles 'son aquellas emisiones generadas producto de una deficiente combustión (en este caso de leña o sus derivados) como resultado de una mala operación del artefacto dada por un combustible húmedo o por mantener el fuego ahogado (tiraje cerrado o semicerrado)'.

A su juicio, estos humos 'se pueden observar a simple vista, no importa su volumen ni color, pero sí se diferencian del vapor que generan los ductos, es decir, el humo se arrastra en la atmósfera no permitiendo que éste se disipe o desaparezca'.

Se diferencia con el vapor en que éste al entrar en contacto con el aire frío de la atmósfera se disipa y ya no puede observarse, lo que en definitiva no ocurre con el humo.

La receta infalible para no emitir humo es usar leña con menos de un 25% de humedad y efectuar una correcta operación del calefactor que implica no cerrar el tiraje de la estufa.

Aún así, el experto indica que 'hay estufas que por un tema de su tecnología, ni siquiera con una leña de un 15% o 18% de humedad y con un tiraje completamente abierto dejan de emitir, pero eso tiene que ver con la tecnología del artefacto y eso es bueno que las personas lo tengan en cuenta porque estufas con ese tipo de tecnología no deberían encenderse en días de restricción', dice.

Agrega que 'cuando la persona enciende el calefactor, con la primera carga lo que se persigue es calentar 'el hogar' que es el interior de la estufa y lo único que se consigue es llegar a una temperatura adecuada del calefactor. Obviamente durante los primeros 15 a 20 minutos va a emitir humo y eso es normal porque está recién empezando a emitir calor. Por lo tanto, el ejercicio que cada persona tiene que hacer en su casa utilizando leña seca es encender la estufa y con la segunda carga debe ir abriendo el tiraje, dejar unos cinco minutos aproximadamente y salir a mirar el ducto hasta el punto en donde ya no vea más humo'.

Si bien existe instrumental que básicamente son unas tarjetas que permiten medir el humo, no se pueden utilizar en estas fiscalizaciones porque se necesita contraluz o luz de fondo, por lo que no funcionarían debido a que las inspecciones se realizan cuando ya ha oscurecido después de las 18 horas y hasta las 6 de la mañana.

'Por eso, la única alternativa que tenemos es simplemente observar el ducto y si por ese ducto sale una cantidad de humo tal que es arrastrado por más de dos o tres metros en el aire, eso ya para nosotros es un humo visible y se procede a fiscalizar esa vivienda', dijo Contreras.

Cabe destacar que el patrullaje de chimeneas se realiza en los días y horas de restricción por parte de los fiscalizadores de la Unidad de Aire de la Seremi de Salud, los que son más de 20 profesionales que se desplazan por la intercomuna en vehículos institucionales con credenciales y ropa institucional.

'Al observar que una vivienda está emitiendo humos visibles, se procede a la fiscalización. En ese momento se le informa al fiscalizado y sólo si lo permite se ingresa a la vivienda para medir el porcentaje de humedad de la leña, se le enseña al usuario a operar correctamente el calefactor para evitar nuevamente el incumplimiento y finalmente se cursa el un sumario sanitario. Aquí el fiscalizado tiene 5 días hábiles para efectuar sus descargos. Es importante indicar que el sumario sanitario puede ser una sanción pecuniaria o una amonestación, siendo cada caso sometido a evaluación', explica.

Durante la madrugada también se efectúan patrullajes. Es decir, si una casa a las 3 o 4 de la mañana está emitiendo humos visibles por el ducto, los fiscalizadores toman fotografías del cañón y de la dirección para el día siguiente ir a notificar al usuario infractor del inicio del sumario sanitario producto de lo que se constató la noche anterior.

De esta manera, la población puede tener la tranquilidad que ningún fiscalizador de salud tocará la puerta de su domicilio en horarios incómodos que la mayoría de la población los dedica al descanso y, además, hay que tener en cuenta que los inspectores no están autorizados para retirar leña de las casas, ni tampoco cursan multas, ni mucho menos piden dinero ya que únicamente levantan un acta que permite iniciar un sumario que no necesariamente derivará en una sanción.

A diferencia de 2013, cuando la carga de la restricción la tuvieron las 26 mil familias del denominado Polígono Javiera Carrera, este año se dividió a la ciudad en dos macrozonas. La macrozona 1 correspondiente a 18.700 hogares con un aporte de contaminación del 24,4% y la macrozona 2 que comprende 25.020 viviendas que aportan con un 31% de polución al aire de Temuco.

'El propósito no es molestar a la gente con esta restricción, aquí los vecinos tienen que tener claro que este es un problema grave de salud. Pero este año lo hemos hecho consultando con muchos actores sociales y además hemos querido compartir la carga porque el año pasado se colocó un solo sector que soportó las 23 veces que hubo que hacer la restricción. Este año queremos lograr el mismo efecto, pero ampliando a 43 mil casas para que dos macrosectores soporten la carga', precisó en su oportunidad el intendente Francisco Huenchumilla.

En relación a las eventuales sanciones a las que se exponen las familias, fábricas, empresas o edificios que infrinjan la restricción, como se mencionó los sumarios sanitarios pueden derivar en sanciones que van desde simples amonestaciones hasta multas que van entre las 0,1 y las 1000 UTM según lo establece el Código Sanitario.

43 mil