Secciones

Felipe VI será proclamado rey el 18 de junio

España. Hay dudas sobre cómo se desarrollará la ceremonia.

E-mail Compartir

El actual príncipe de Asturias será proclamado rey de España como Felipe VI el próximo 18 de junio ante las Cortes Generales reunidas en el Congreso de los Diputados, en Madrid, según confirmaron ayer fuentes de la Mesa de la Cámara baja.

El hasta ahora príncipe de Asturias asumirá ese día la Corona española en sustitución de su padre, Juan Carlos I, quien el lunes anunció la abdicación al trono.

La Mesa, órgano de dirección del Congreso, admitió ayer a trámite el proyecto de ley orgánica que hará efectiva la abdicación de Juan Carlos de Borbón y que será aprobado, primero por el Congreso la semana que viene, y después por el Senado, con toda probabilidad en la víspera de la proclamación, el día 17.

Con este acto de ayer en el Congreso se inicia el trámite parlamentario que culminará con la proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España.

Horas antes de esa reunión en la Cámara, el Gobierno español había enviado al Parlamento la ley orgánica que, tras ser aprobada, hará efectiva la abdicación del rey Juan Carlos en su hijo.

La norma consta de un artículo único con dos apartados, en el que se indica que Juan Carlos I abdica la Corona de España y que su entrada en vigor determinará, en consecuencia, 'que se produzca la sucesión de forma automática, siguiendo el orden previsto en la Constitución'.

La proclamación de Felipe VI será en una sesión solemne de las Cortes Generales reunidas en sesión conjunta.

falta de un reglamento

La Carta Magna española no contempla una ceremonia de coronación, como en otras monarquías europeas. España es una monarquía parlamentaria y, por tanto, el rey debe prestar juramento ante las Cortes Generales, escenario de la proclamación.

Lo único que establece el texto constitucional es que el nuevo monarca debe jurar 'desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas'.

Pero ni las palabras con las que Felipe VI accederá a la Corona están regladas, ni tampoco cómo será el acto, quién intervendrá en él o cómo será el protocolo. No existen antecedentes en la historia moderna de España. El rey Juan Carlos fue nombrado sucesor de la jefatura del Estado durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) y proclamado rey todavía bajo las leyes de sucesión del régimen autoritario.

Por eso, de momento se desconoce casi la totalidad del acto de proclamación del monarca que reinará como Felipe VI. El presidente del Parlamento, Jesús Posada, sólo adelantó que se preparará teniendo en cuenta 'los deseos' y los planteamientos de la Casa Real.

Según indicaron algunos medios españoles, es probable que en la forma no difiera del acto celebrado en ese mismo lugar el 22 de noviembre de 1975, cuando el rey Juan Carlos se alzó con la Corona, dos días después de la muerte de Franco.

Pero sí habrá importantes diferencias en cuanto al contenido. En aquella ocasión, el rey prestó juramento a los principios del llamado Movimiento Nacional, es decir, el régimen franquista, y no pudo hacerlo ante la Constitución, aprobada tres años después en plena transición democrática.

'Juro por Dios y sobre los santos evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del reino y guardar lealtad a los principios que informan el movimiento nacional', dijo Juan Carlos aquel día, ataviado con el uniforme de capitán general del Ejército y acompañado por Sofía, que vestía un traje largo color fucsia.

En tanto, la reina Sofía visitó ayer la sede de la ONU en Nueva York, donde afirmó que está 'tranquila' con el proceso de cambio, ya que 'no va a haber ningún problema'.