Secciones

El canciller Heraldo Muñoz rechaza la intervención boliviana ante la OEA

Diferendo. Aseguró que no es una materia que le competa al foro.

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz rechazó la intervención que realizó su par boliviano, David Choquehuanca, en la Asamblea General de la OEA, instancia en la que el representante del Gobierno de Evo Morales aludió a la demanda marítima interpuesta por La Paz contra Chile en la Corte de La Haya.

'Lamentablemente, el distinguido canciller de Bolivia se ha referido a mi país en su intervención', fueron las palabras con las que el ministro Muñoz comenzó su alocución en la sesión de la Organización de Estados Americanos.

Minutos antes de que Muñoz tomara la palabra, Choquehuanca abordó la demanda marítima presentada por su país en la Corte Internacional de Justicia, asegurando que ésta fue una 'invitación al diálogo' hecha a Chile para superar este conflicto.

'Abrigo la esperanza que con estas ideas podamos explorar y comprender la controversia que Bolivia sostiene con nuestro vecino Chile, a quien hemos invitado a través de la Corte Internacional de Justicia, a dialogar y resolver de manera pacífica, de buena fe, de manera significativa y oportuna el derecho de Bolivia a tener un acceso soberano al Océano Pacífico', sostuvo el canciller boliviano en la asamblea, que se celebra en Asunción, Paraguay.

Choquehuanca agregó que 'invito a todos a sumarse a este buen propósito de diálogo, de consenso y de paz'.

Tras esto, Heraldo Muñoz refutó las palabras del canciller boliviano, y aseguró que el juicio en La Haya no es una invitación a dialogar, sino que 'es una demanda interpuesta contra mi país, que busca nada menos, en último término, que Chile sea territorio soberano'.

'Aquí hay que aclarar las cosas y ser francos entre nosotros, porque si queremos dialogar hagámoslo de buena fe, y Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar sobre materias de integración con todos los estados vecinos y, por supuesto, con Bolivia', agregó.

diálogo

En este sentido, Muñoz precisó que 'Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar, pero con pleno respeto hacia los tratados, porque eso es lo que permite la certeza jurídica, especialmente cuando se trata de tratados de límites, y existe uno entre nuestros dos países'.

El canciller además aclaró que el tema de la controversia marítima había sido retirado de la agenda de la asamblea de la OEA por los mismos estados miembros, al ser una materia bilateral.

'Encontramos lamentable que en un debate sobre inclusión social este tema haya sido traído. Me parece que no compete porque, de hecho, de acuerdo al estatuto de la Corte Internacional de Justicia, el tema no se puede ventilar por otros foros, y parece incomprensible, cuando ha sido removido de la agenda, que hoy día volvamos a escuchar una referencia a esta situación', sostuvo el ministro.

Universidades tendrán a su cargo cinco centros de formación técnica

cobertura. Los establecimientos serán operados por las universidades de Talca, Antofagasta, La Serena, Playa Ancha y Magallanes. La red se extenderá a las 15 regiones del país.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer la creación de los primeros cinco Centros de Formación Técnica (CFT) estatales. Estos establecimientos serán administrados por las universidades de Talca, Antofagasta, La Serena, Playa Ancha y Magallanes.

En un acto organizado en la Universidad de Talca, la mandataria destacó que la decisión de abrir estos nuevos establecimientos es 'un paso muy importante', con el cual el Ejecutivo busca 'marcar un cambio en la educación técnica' del país, en el contexto de la reforma educacional que lleva a cabo su administración.

Según la jefa de Estado, los cambios propuestos deben realizarse desde el Estado.

'Si el Estado tiene universidades de primer nivel, ¿por qué no tener Centros de Formación Técnica estatales?', se cuestionó.

De acuerdo a la información entregada por Bachelet, estos cinco centros van a ser el comienzo de una red que llegará a las 15 regiones del país, los cuales tendrán como uno de sus objetivos 'colaborar de forma armónica con los demás sectores productivos', para promover la empleabilidad de sus alumnos.

En cada región se creará un Consejo de Formación Técnico Profesional público-privado que va a resguardar la articulación entre la enseñanza media técnico-profesional, la educación superior o terciaria técnico-profesional y el sector productivo.

La mandataria adelantó que antes de diciembre se inaugurarán otros Centros de Formación Técnica en la Región de Tarapacá, del Biobío y Metropolitana. En 2015 se abrirán establecimientos similares en Arica, Atacama, La Araucanía y Los Lagos.

Los Centros de Formación Técnica públicos de las regiones de O'Higgins y Aysén surgirán al alero de las nuevas universidades que serán creadas este año por el Ejecutivo.

Bachelet agregó que 'crearemos en cada región un Centro de Entrenamiento de alto nivel para ofrecer formación práctica a los estudiantes. Una formación que sea consistente con la vocación productiva local'.

La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley de iniciativa del Gobierno que crea la figura del administrador provisional y de cierre de instituciones de educación superior que estén en crisis académica, administrativa o a nivel financiero.

El proyecto es el primero en materia educacional que envió el Ejecutivo al Parlamento, y establece que el Ministerio de Educación, con aprobación del Consejo Nacional de Educación, podrá nombrar un administrador provisional en caso de que se detecten graves faltas académicas, administrativas o financieras por parte de las instituciones, el que tendrá plenas facultades para intentar recuperar el plantel y evitar que sea cerrado.

El diputado de Renovación Nacional, José Manuel Edwards, criticó la propuesta legislativa del Ejecutivo aprobada ayer en el Parlamento, y manifestó que 'acá hay un esfuerzo completo por trata de estatizar los colegios particulares subvencionados'.

5

15

Trabajo Los centros de formación técnica trabajarán en red con varias universidades de todo el país.