Secciones

Codelco definirá al sucesor de Keller a través de un comité de búsqueda

salida. El presidente del directorio de la cuprífera reconoció que diferencias por el futuro de la firma gatillaron la salida del ejecutivo de la empresa.

E-mail Compartir

El directorio de Codelco definió la formación de un comité de búsqueda que deberá evaluar y seleccionar a un nuevo presidente ejecutivo de la cuprífera, tras la remoción de Thomas Keller por decisión del directorio de la empresa, la mayor exportadora mundial de cobre.

La salida del ejecutivo se debió a diferencias sobre cómo impulsar proyectos estructurales de la firma. El presidente del directorio de la empresa, Óscar Landerretche, aseguró ayer que en la salida de Keller de la corporación 'no hubo un factor único', aunque reconoció que pesó 'la visión respecto del futuro de la minera estatal' del ejecutivo removido.

El cese de las funciones de Thomas Keller se concretará el 13 de junio, informó el recién nombrado presidente del directorio, Oscar Landerretche, quien precisó que el ejecutivo fue removido por cinco votos a favor, tres en contra y una abstención.

'Se le ha solicitado la renuncia al presidente ejecutivo como resultado del paso de la empresa a una nueva etapa de desafíos, que requieren un nuevo liderazgo', anunció Landerretche, quien agregó que el nombramiento de su sucesor podría demorar un par de meses, por lo que se designará un presidente ejecutivo interino.

Los excedentes que entregó Codelco al Fisco en el primer trimestre de este año llegaron a US$ 539 millones, 38% menos que en el mismo periodo de 2013. Para este año, la firma mantiene un plan de reducción de costos de US$ 600 millones.

VISIONES

Landerretche añadió que se debatió la gestión de Keller y que 'hubo distintas visiones. No hubo motivaciones políticas arbitrarias pero sí hay motivaciones de políticas de la compañía respecto de lo que debe ser Codelco para el futuro'.

Sobre las tareas que deberá liderar la siguiente administración, Landerretche dijo que habrá proyectos estructurales. 'Codelco está en un momento crítico, un momento refundacional', añadió.

El cambio del presidente ejecutivo de la estatal ha sido habitual con la entrada de cada nuevo Gobierno, aunque la tendencia se quebró sólo con Diego Hernández, quien renunció en 2012 a la estatal también por diferencias con el directorio. En ese minuto se designó a Keller, quien ocupaba el cargo de vicepresidente de Finanzas.

El ejecutivo había explicitado públicamente que no estaba convencido de que su visión sobre los desafíos de la empresa fuera compartida por los nuevos miembros del directorio de la empresa.

Su salida fue detonada por una entrevista que dio esta semana a El Mercurio, en la que dijo que 'si mi visión no se alinea con la del directorio, no hay razón de seguir. Y no quisiera seguir tampoco'.

El ejecutivo se quejó de 'dotaciones, beneficios de salud y remuneraciones' en proyectos estructurales como Chuquicamata Subterránea, que a su juicio 'no son consistentes con las promesas que hemos hecho en cuanto a rentabilidad'. La inversión proyectada para ese proyecto se eleva a US$ 4.000 millones.

38%

US$ 4.000

Periodo

El IPC de mayo sube 0,3% impulsado por alimentos, vivienda y servicios básicos

inflación. El índice se alineó con expectativas del mercado y alcanza 4,7% en 12 meses, sobre la meta del Banco Central.

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0,3% en mayo, debido principalmente al aumento en los valores de los alimentos, vivienda y servicios básicos, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra se mantuvo en línea con las expectativas del mercado y se transforma en la menor variación mensual de precios desde enero, cuando el IPC subió 0,2%.

Con el alza de mayo, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año se situó en 2,5% y en 12 meses alcanzó a 4,7%, por sobre el rango meta de 2,0 a 4,0% fijado por el Banco Central.

La inflación de mayo, que no superó las expectativas del mercado, se transforma en una señal de alivio para el Banco Central, que había manifestado su preocupación por el nivel de precios, aunque manifestaba que sería transitorio.

La variación acumulada aún se ubica por encima de su rango.

De acuerdo al informe del INE, 11 de las 12 divisiones de productos y servicios que conforman la canasta de cálculo del IPC mostraron variaciones positivas en mayo, lideradas por alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%); y vivienda y servicios básicos (0,5%).

Por productos y servicios las principales alzas se concentraron en las gasolinas (2,6%), cecinas (2,8%), transporte en microbús (3,3%), arriendo (0,5%) y cerveza (2,8%).

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en mayo un incremento de 0,4%, con lo que acumuló un aumento de 2,4% en cinco meses y de 4,0% interanual.

En 2013 la inflación llegó a 3,0%, por encima de la proyección del Banco Central.

Para estimular la economía, el Banco Central ha recortado en 100 puntos base la tasa desde octubre del año pasado, pero en los últimos meses la ha mantenido estable en 4%.

El diputado (RN) Alejandro Santana dijo que 'las cifras económicas del Imacec y tendencia constante de mayor IPC son señales claras que la incertidumbre de las políticas del Gobierno están afectando la economía'. El parlamentario, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, sostuvo que una de las razones de la desaceleración económica está relacionada con las reformas económicas impulsadas por el actual Gobierno.

'El ejecutivo ha insistido en un mal proyecto de ley, que afectará la economía de nuestro país y en especial a la clase media'.