Secciones

Sostenedores subvencionados realizan un llamado a la unidad

Asamblea. Se reunieron más de 200 en el Instituto Claret y denunciaron campaña de desprestigio. Acordaron librar una lucha desde la unidad.

E-mail Compartir

Masiva fue la respuesta de los sostenedores de colegios particulares subvencionados de la Región a la convocatoria que realizó la directiva del gremio.

La asamblea se realizó ayer en la tarde en el auditorium del Instituto Claret y a la cita, que convocó la Asociación de Sostenedores Particulares Conacep Araucanía, llegaron más de 200 sostenedores urbanos y rurales, quienes exhibieron rostros de preocupación durante toda la sesión y protagonizaron uno que otro efusivo aplauso en respuesta al llamado de unidad de los dirigentes y representantes de los apoderados.

Durante la reunión que se extendió entre las 15 y las 17 horas, los sostenedores permanecieron en sumo silencio internalizando las implicancias de la reforma que les fueron explicadas por la dirigencia del gremio, parlamentarios de oposición y también desde el Instituto de Libertad y Desarrollo, cuya abogada, Constanza Hube, se refirió a los mitos que existen en torno al sector particular subvencionado.

Además de los sostenedores, se hicieron presentes parlamentarios, mayoritariamente, de oposición y por el oficialismo los valientes que se atrevieron a enfrentar a la asamblea fueron el senador Eugenio Tuma (PPD) y el diputado Fuad Chahin (DC).

Y aunque el senador Tuma disculpó públicamente al seremi de Educación por su inasistencia, aclarando que 'para la próxima la invitación no se la hagan el mismo día', desde la Secreduc señalaron que nunca recibieron dicha invitación.

Sin embargo, el presidente de regional de Conacep, Nelson Pinilla, confirmó que 'fue inubicable durante la semana y hoy (ayer) yo personalmente hablé por teléfono con él y me ratificó que tenía compromisos previos adquiridos'.

La directiva de Conacep valoró la presencia de los parlamentarios oficialistas y la catalogaron como una señal de avance en el diálogo, aunque en la práctica no hubo diálogo, en el fondo fue más que nada 'un saludo a la bandera'.

Esto, porque ambos parlamentarios, debido a sus apretadas agendas, luego de escuchar la posición de rechazo de parte de los dirigentes del gremio de los sostenedores, fuera de precisar que consignarán las inquietudes, no dieron muestras de ser persuadidos y antes de abandonar el recinto ratificaron su más irrestricto apoyo al proyecto del Ejecutivo.

Es más, el senador Tuma indicó que 'como yo veo el proyecto es evidente que cada artículo fue hecho a la medida de los sostenedores', buscando plantear con ello que hubo deferencia en su construcción y un espíritu de adecuación.

Consultado respecto de si había espacio para la persuasión en la Nueva Mayoría, a propósito de que una de las preocupaciones que salió a la palestra es, precisamente, el hecho de que el conglomerado oficialista es mayoría en ambas cámaras, su respuesta fue categórica.

'El centro de esta reforma no son los sostenedores, por lo tanto, lo que no podemos hacer es pensar que esta reforma se va a detener porque a los sostenedores no les gusta. Esta reforma se tiene que hacer de todas maneras, porque Chile es quien la pide y tiene el derecho a una sociedad más igualitaria', ratificó Tuma.

Chahin, por su parte, durante su alocución ante la asamblea, no evitó manifestar su orgullo como ex estudiante del Liceo Camilo Henríquez y en vez de las tímidas pifias y diminutas interpelaciones de disgusto que recibió Tuma, sí logró sacar aplausos de los sostenedores, esclareciendo que 'hay espacio para discutir y corregir lo que haya que corregir' .

En este contexto, no esquivó la posibilidad de 'cambiar la naturaleza jurídica' de los proyectos presentados. 'No hagamos un debate de trincheras. Donde tenemos que poner el foco es donde las cosas están funcionando mal y no meterle mano a las cosas que están funcionando bien'.

La salida rauda del parlamentario fue acompañada por un fuerte apretón de manos del gerente del Liceo Camilo Henríquez, Héctor Zambrano, quien lo escoltó hasta la salida.

A diferencia de la reunión que sostuvieron hace una semana los padres y apoderados de colegios subvencionados, quienes están agrupados en la Confepa, esta vez no hubo gigantografías ni chapitas alusivas que denotaran señales de activismo, salvo el sugerente título de la ponencia que realizó el sostenedor Ricardo Barría y secretario de la Conacep Araucanía, quien desmenuzó artículo por artículo. Este decía: 'Reforma educativa. Destruyendo la educación chilena y la libertad de enseñanza'.

El estado de sosiego de la asamblea fue remecido por Ingrid Bohn, dirigenta regional de los padres y apoderados de colegios subvencionados (Confepa), quien los exhortó a no tener miedo de ser catalogados como activistas.

'En nuestras manos está transformar esta reforma elaborada entre cuatro paredes, pero no por eso nos vamos a quedar de brazos caídos. Les quiero pedir que abandonen la pasividad y luchen unidos, únanse a nosotros, juntos lograremos la victoria. Los papás tenemos un lema: Nico, con mi hijo no te metas. ¿Cuál es el lema de ustedes?', preguntó.

El presidente de Conacep Araucanía y director del Montessori, Nelson Pinilla, junto con señalar que el proyecto es 'erróneo en su enfoque y que los establecimientos no están en venta', aclaró con cifras en mano la 'inexistencia de lucro'. Al cierre de la asamblea dijo que existen 3 conceptos que en honor a la coyuntura se deben enseñar en las aulas a los estudiantes: 'Lucro, expropiación y usurpación'.

Por su parte, el secretario de Conacep y sostenedor del Instituto de Cultura Británica, Ricardo Barría, al desmenuzar los articulados del proyecto hizo ver un aspecto que hasta ahora no había sido tocado: el Convenio 169 de los pueblos originarios, haciendo alusión directa a los estudiantes de la etnia que se educan en colegios subvencionados rurales.

Y si de corolario se trata, el gerente del Liceo Camilo Henríquez, Héctor Zambrano, concluyó que 'la educación subvencionada está pasando por el momento más triste'.

69% de los encuestados

3 de cada 4 alumnos

2 millones de pesos

'Lo que no podemos pensar es que esta reforma se va detener porque a los sostenedores no les gusta'.

'Yo no sé de qué lucro hablan: ¡míreme! todo lo que hemos recibido lo hemos invertido'.

'La educación subvencionada está pasando por el momento más triste de su historia'.

'Hay 3 conceptos que deben entender nuestros niños y apoderados: lucro, expropiación y usurpación'.