Secciones

El FMI y el BM piden a China que tenga cautela financiera por el crédito

internacional. Ambas entidades hicieron un llamado al gigante asiático por los riesgos que podría implicar el rápido crecimiento de la deuda por su dependencia del crédito. En mayo el país reportó aceleración en sus exportaciones.

E-mail Compartir

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional exhortaron a China a concentrarse en controlar los riesgos causados por el rápido crecimiento de la deuda a causa de su dependencia de un crecimiento alimentado por el crédito.

Esto se suma a advertencias de analistas del sector privado de que al alza de la deuda en China, especialmente desde la crisis global de 2008, pudiera causar problemas financieros y frenar un desarrollo económico que ya se ha desacelerado.

En un informe el viernes, el Banco Mundial dijo que Beijing debería prestar mucha atención al crecimiento del crédito, especialmente en su poco regulado mercado de préstamos informales, y reducir las deudas de los gobiernos locales.

'Esas medidas mejorarían la calidad del crecimiento de China, haciéndolo más equilibrado, inclusivo y sostenible', dijo Karlis Smits, autor principal del reporte.

El reporte se produjo luego que un funcionario del FMI dijera el jueves que las vulnerabilidades financieras han aumentado a un punto en el que 'contenerlas debería ser la prioridad'.

Las crecientes deudas de los gobiernos locales y la incertidumbre sobre préstamos informales han causado temores de que la desaceleración del crecimiento económico cause un aumento en impagos de deudas.

Reguladores chinos han dado pasos para frenar el crecimiento del crédito, pero aún están permitiendo una expansión relativamente rápida para respaldar un crecimiento económico que cayó a 7,4% en el trimestre concluido en marzo.

Según informó el Banco Mundial, la deuda vigente total aumentó de 124% del Producto Interno Bruto en 2007 a más de 200% en 2013.

La deuda corporativa, que equivale al 125% del PIB, está 'entre las más altas en Asia', dijo el banco en su reporte.

El banco advirtió que el crecimiento pudiera ser afectado por un cambio abrupto en la deuda de los gobiernos locales o en el precio y disponibilidad de crédito para industria.

China dijo que se aceleró en mayo el crecimiento de sus exportaciones, aunque bajaron sus importaciones en una señal mixta de la segunda economía más grande del mundo.

Las ventas al exterior aumentaron 7% en dólares, después de un incremento de 0,9% en abril y una contracción considerable en febrero y marzo, según estadísticas que difundió ayer la Administración General de Aduanas.

En tanto, las importaciones declinaron en mayo 1,6% después de un incremento en abril de 0,8%.

Analistas del sector privado dijeron que es posible una desaceleración de la economía china a medida que se desvanezcan los efectos de las medidas de estímulo de corta escala adoptadas en el país.

El crecimiento económico bajó a 7,4% en el primer trimestre desde 7,4% del mismo periodo inmediato anterior.

Una demanda global más firme de productos chinos podría compensar la debilidad interna y reducir las preocupaciones hacia el tema políticamente volátil de la pérdida de empleos en la industria orientada a la exportación.

Las autoridades comunistas intentan reducir la dependencia del crecimiento de la economía general en el comercio exterior y las inversiones mediante el fomento del consumo interno.

Sin embargo, sus planes se basan en pronósticos de un crecimiento del comercio de 7,5%, aunque las ventas externas se han contraído 0,4% en los primeros cinco meses del año y las importaciones se han incrementado 0,8%.

Las exportaciones en mayo alcanzaron 195.470 millones de dólares y las importaciones, 159.550 millones, para un superávit comercial favorable a China de 35.900 millones.

El superávit de China con Estados Unidos totalizó 21.200 millones de dólares y con la Unión Europea de 27 naciones, 9.300 millones.

1,6%

200%

Estudio asegura que Chile es el mejor país para explotar energía marítima

desarrollo. La investigació fue realizada por la embajada británica. Se podrían extraer 100 MW al año.

E-mail Compartir

Luego de explorar durante un año el potencial marítimo del país para generar energía proveniente de las olas (undimotriz), un reporte de la la embajada del Reino Unido concluyó que de aquí a 2020 este tipo de energía será competitiva y que Chile posee el potencial más alto del mundo.

El estudio, llamado 'Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo', contó con la participación de diversas organizaciones, entre ellas el Ministerio de Energía y el Centro de Energías Renovables (CER).

'Es un excelente diagnóstico que aportará mucho al momento de definir una hoja de ruta para la energía marina en Chile', comentó desde el CER a este medio el especialista Andrés Bauzá.

Además, recomendó que en primera instancia el foco de de esta energía no debería ser la utilización en el mercado eléctrico, sino que en áreas como la desanilización o para comunidades aisladas, además de proveer a granjas salmoneras y sitios turísticos con acceso limitado a la energía o al agua.

La condición que explica el potencial de Chile en el área es que el país posee miles de kilómetros de costa con oleajes de alta energía, concentrada sobre todo en el norte y en regiones como Los Lagos. Con esto, podrían ser instalados equipamientos capaces de producir al menos 100 MW al año.

El sondeo también estimó que el costo de la energía mareomotriz (proveniente de las mareas) puede ser un 16% menor en Chile que en el Reino Unido, debido principalmente a los menores costos de la fuerza laboral y las embarcaciones estándares; y posiblemente un 30% menos en el caso de la energía undimotriz.

'Chile tiene la oportunidad de jugar un papel relevante en su desarrollo y establecer una capacidad de fabricación que sería difícil de lograr en industrias más consolidadas, como la energía eólica y solar, donde el equipamiento es principalmente importado', aseguró Bauzá.

Mareas, corrientes y olas son capaces de proveer energía al mercado eléctrico y a nichos menos explorados. La energía undimotriz (de corriente y ola) funciona en otras partes del mundo a través de embalses donde se acumula el agua y posteriormente se libera, generando el potencial. Mientras que la mareomotriz posee un sistema similar a una boya con un detector de subida y baja de marea.