Secciones

Productores gourmet de Licán Ray se unen para potenciar su negocio

asociatividad. Un grupo de emprendedores se la juega por mejorar el desarrollo económico de la localidad a través de la agroindustria.

E-mail Compartir

Conocido por sus playas y su bella vista al lago Calafquén, el balneario de Licán Ray se ha consolidado poco a poco como uno de los parajes predilectos durante el verano. Sin embargo, fuera de la época estival, las actividades productivas que puede realizar la población son más bien escasas.

Bajo este estacional escenario, hace poco más de un año un grupo de emprendedores decidió unirse y formar la Asociación de Productores Gourmet de Licán Ray (APGL), entidad que a pesar de su corta trayectoria ha logrado afianzar lazos y mejorar la producción de sus participantes, principalmente a través de una moderna planta de procesos.

La iniciativa, donde actualmente participan cinco emprendedores de la localidad, se comenzó a gestar de la mano de Alejandro Loyola, creador de Productos Mulpún, quien tras empezar la construcción de una planta de procesos para su microempresa -dedicada a la elaboración de pastas de ají y mostaza-, conoció un interesante programa de apoyo a proyectos asociativos.

Es así como surge la APGL, siendo su iniciativa ancla la construcción de una planta de procesos, cuyo costo total fue de $40 millones, de los cuales el 50% fue aportado por la Agencia de Desarrollo de La Araucanía con fondos públicos FNDR para la implementación industrial y tecnológica en la empresa.

Miel y sus derivados; pastas y mermeladas hechas con productos nativos; e incluso cerveza, son parte de los productos elaborados en la planta, que facilitará diversas etapas de producción, que van desde la molienda de materias primas hasta el etiquetado del producto final.

A pocos meses de haber sido inaugurada, la planta de procesos de Licán Ray espera convertirse en una importante fuente de desarrollo para el sector, poniendo énfasis en la denominación de origen y los productos gourmet, los que si bien seguirán manteniendo su sello artesanal, serán elaborados con maquinarias de última generación, permitiendo así agilizar los procesos, mejorar las ventas e incluso aumentar las plazas de trabajo para la localidad que aún sueña con ser comuna.

ASOCIATIVIDAD

'La asociatividad en nuestra Región es fundamental para que los pequeños productores logren volumen de producción y estándares para alcanzar nuevos mercados, con productos competitivos y formalizados que den cuenta de calidad, innovación e identidad local, como en el caso de la gremial de productores gourmet de Licán Ray', comentó la gerente provisoria de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía, Leticia Fuentes.

En ese sentido, los productores de Licán Ray están claros del beneficio que les significa trabajar en conjunto, ya que además de ocupar las mismas instalaciones para ciertos procesos, también hacen 'intercambios' de materias primas, los que les permite generar negocios entre ellos mismos.

Uno de los ejemplos de este trabajo asociativo, es lo que pasa con una de las variedades de la mostaza Mulpún, la que es elaborada con miel Afunalhue, propiedad de Segundo Caniulef, otro miembro del gremio gourmet.

'Tuve la oportunidad de conocer la Agencia de Desarrollo y estaba este proyecto que funcionaba de forma asociativa, entonces nos venía bien. Postulamos y ganamos', cuenta Alejandro Loyola, quien decidió informar de este programa a Luis Campos, dueño de Frutos del Parador, una de las empresas oriundas de Licán Ray más antiguas en el rubro.

'Con Luis hace muchos años que teníamos ganas de trabajar juntos y de apoyarnos. Paralelamente, él conocía a don Segundo, Jaime y Ernesto, así que los invitamos a participar', recuerda Loyola.

Por su parte, el actual presidente de la APGL, Luis Campos, señala que la asociatividad es un punto clave para el desarrollo de las pymes, sobre todo en el sector gourmet, un rubro que está viviendo un importante crecimiento.

'Para los microempresarios, poder desarrollarse por tantos años es un logro en sí mismo. El apoyo a las pymes es aún insuficiente, y la asociatividad permite superar algunos problemas', comenta Campos.

El presidente de la APGL agrega que la creación del gremio ha logrado que varios emprendedores del sector plasmen sus ojos en la agrupación.

MULPúN

Hace cuatro años, la cabaña de veraneo de los Loyola fue mutando, convirtiéndose en la planta de Productos Mulpún, lugar donde Alejandro Loyola y su padre se han especializado en la elaboración de pastas de ají y mostaza.

'Siempre me gustó mucho la cocina por mi abuela. El tema gourmet me apasiona. Los productos los invento yo y voy usando a mis amigos para que los prueben, y ahí voy experimentando', cuenta Loyola.

Tal ha sido el éxito de sus sabores, que con sólo meses en el mercado su variedad de mostaza a la miel fue la ganadora del concurso Crea Gourmet 2011, evento organizado por Sercotec en conjunto con la Revista ED.

'Llevábamos meses vendiendo, y gustó mucho nuestra mostaza a la miel. Es ahí cuando me tiré a lo grande, ya que este concurso nos adelantó como en tres años de trabajo', relata el emprendedor.

Pasta de ají cacho de cabra ahumado, ají de verano (verde), y tres variedades de mostaza, componen la oferta de este emprendimiento, cuya buena acogida lo ha llevado a ser vendido en una serie de tiendas gourmet en todo el país, además de supermercados de la zona lacustre.

Actualmente, Alejandro se encuentra ampliando su oferta a 'condimento de mostaza', la que es vendida en sandwicherías regionales e incluso a cadenas como Shopdog.

FRUTOS DEL PARADOR

Hace más de 14 años que el profesor Luis Campos llegó desde Concepción para radicarse en La Araucanía. Es ahí cuando decide comenzar un emprendimiento culinario llamado Frutos del Parador, el cual ya tiene 13 años de existencia y una gama que supera los 30 sabores.

'Nuestro mercado objetivo son las tiendas gourmet. No vendo ni en supermercados ni al por mayor, porque entiendo que hay un público interesante que es súper leal, y compra constantemente productos de este tipo', puntualiza Campos, quien vende sus deliciosas pastas y mermeladas desde Caldera hasta Punta Arenas.

El emprendedor y actual presidente de la APGL, destaca que uno de sus aportes a la localidad es la mano de obra y la compra de frutos silvestres para la elaboración de sus productos, cuyas materias primas van desde el ajo, pasando por piñones, albahaca, avellanas, pimientos, y mucho más.

'Lo más importante que hacemos en esta comunidad es generar mano de obra. Nosotros dinamizamos la economía local, generamos fuentes de trabajo', afirma Campos, agregando como ejemplo que 'una de nuestras líneas de producción es la recolección de frutas silvestres como maqui, arrayán, frutilla y mosqueta, la que se las compramos a muchas comunidades indígenas de la zona, desde San José de la Mariquina hasta Traiguén'.

Campos, el 'veterano' del mundo gourmet en la península de Licán Ray, destaca que cada vez son más los interesados en este nicho de negocio, donde La Araucanía tiene un gran potencial de la mano de la denominación de origen.

APICULTURA

Segundo Caniulef ha pasado prácticamente toda su vida ligado al mundo de las abejas. Sin embargo, hace solo un par de años vende su deliciosa y cotizada miel de manera formal.

'Trabajé muchos años atendiendo apiarios, porque no tenía cartones, maquinarias ni el material apícola necesario. Luego empecé a entregar miel a granel, a exportadores, pero no fue una muy buena experiencia, ya que los precios de venta no son los mejores', cuenta el actual dueño de Mieles Afunalhue, emprendimiento que elabora más de 7 mil kilos de miel por año.

Actualmente, Segundo tiene sus colmenas en un sector en la ruta que une a Coñaripe con Liquiñe, el cual es considerado reserva mundial de la biósfera.

'Tengo la suerte de tener mis colmenas en un lugar que es reserva de la biósfera. Eso me da un plus. Participé en una feria el año pasado en Santiago y me hice mucha clientela', comenta este experto apícola.

Otro de los miembros de la APGL es el sobrino de Segundo, Héctor Caniulef, quien a pesar de sentirse atraído por el rubro apícola, durante años no pudo dedicarse a su pasión, ya que era alérgico a las picaduras de abeja.

'Según los antiguos, el toronjil y la salmuera me servían. Con ese secreto, me empecé a mejorar y me estabilicé, y cuando me picaba una abeja, tomaba un poco de éstos. Ahí comencé a trabajar en la apicultura con más confianza', relata Caniulef.

Con el paso del tiempo, y de la mano de su miel, denominada 'Colmenares Los Tocayos', comenzó a vincular a su familia con el tema apícola, incentivando a su hija en la producción de cosméticos a base de la abeja.

La iniciativa fue un éxito, y tras un año de trabajo para juntar el dinero para los materiales, durante el verano pasado la hija de Héctor causó furor en el puesto artesanal de Licán Ray, donde vendió prácticamente toda su producción de cremas, champú y bálsamos labiales bajo la marca Suyai, palabra que en mapudungún significa 'esperanza'. Actualmente, esta joven emprendedora estudia Medicina en Temuco.

LA CERVEZA IRLANDESA

'Soy de Valdivia, y cuando llegué acá, no encontraba muchas cosas que hacer y empecé a experimentar con el cultivo de hortalizas, pero nunca tuve muy buenos resultados. Estaba en esa situación cuando tuve la oportunidad de viajar a Europa y conocí a un irlandés que hacía cerveza. Nos hicimos amigos, y me convertí en su ayudante', recuerda Jaime Díaz, creador de la cerveza Totem.

Díaz, quien vive en el sector de Afunalhue, volvió de Europa con la intención de hacer su propio negocio cervecero en Licán Ray, sin embargo, la falta de maquinaria en Chile fue uno de sus primeros obstáculos.

'Fue complicado, porque no había cultura de cerveza artesanal, y era difícil conseguir equipos. De hecho, los que tengo los mandé a hacer con un maestro soldador. Le llevé unos dibujos y él los construyó', cuenta el ahora experto cervecero.

Ya han pasado 7 años desde que comenzó con la elaboración del cada vez más codiciado brebaje. Actualmente, tiene tres sabores: Gran Cacique (negra); Licán Ray (roja); y Calafquén (rubia), la que mezcla granos de trigo y cebada.

Este valdiviano radicado en La Araucanía señala que esta planta de procesos agroindustriales no sólo lo ayudará en labores de envasado y etiquetado, sino también a generar un nuevo negocio, ya que uno de los ingredientes más importantes en la receta de la mostaza Mulpún es la cerveza negra.

'La fábrica de mostaza también necesita cerveza negra, que es uno de sus ingredientes, así que estamos en conversaciones. Yo tengo mis propios equipos, pero como ahora tendré mayor producción, se va a necesitar más cerveza negra', destaca Díaz.

'(mi hija) Se está educando con todo lo que ganó de la venta de cosméticos'.

'El apoyo a las pymes es aún insuficiente, y la asociatividad permite superar algunos problemas'.

'La fábrica de mostaza también necesita cerveza negra, que es uno de sus ingredientes, así que estamos en conversaciones'.

'Participé en una feria en Santiago y me hice mucha clientela. (...) hago envíos todas las semanas'.