Secciones

Crece brecha socioeconómica de matemática en segundo medio

simce. Los estudiantes de 8° básico mostraron un alza de 10 puntos en ciencias naturales. El Mineduc convocará a expertos para hacer cambios a la prueba.

E-mail Compartir

Por primera vez desde que se aplica la evaluación, la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer al mismo tiempo los resultados de la prueba Simce que fue aplicada en 2013 a los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo básico, y de segundo medio.

La brecha de género en Comprensión de Lectura se mostró a favor de las mujeres, situación similar en todos los niveles evaluados. En cambio, la brecha de género en Matemática se registró a favor de los hombres.

En segundo básico los estudiantes de establecimientos de Grupo Socio Económico (GSE) bajo, subieron significativamente su puntaje en la prueba de Comprensión de Lectura, subiendo cinco puntos entre 2012 y 2013.

Si bien en los cuartos básicos se evidenciaron avances significativos en la prueba de Comprensión de Lectura en la última década, los estudiantes de 8º básico y 2º medio no mostraron mejoras en la evaluación.

En tanto, en la prueba de Ciencias Naturales, los alumnos de 8° mostraron avances significativos en la última década, subiendo 10 puntos en dicha evaluación en 2013. En tanto, que los de 4° básico no evidenciaron avances en la materia. Los estudiantes de ese mismo nivel mostraron una disminución significativa en el puntaje de Matemática, bajando cinco puntos con respecto a 2012.

Los estudiantes de segundo medio mostraron una tendencia al alza en Matemática. En ese nivel la brecha entre GSE alto y bajo en lenguaje fue de 72 puntos, mientras que en matemática de 116. Esta última brecha ha aumentado con puntos con respecto a la medición anterior.

CURSOS

En 2013 rindieron la prueba Simce, los 2º básico en comprensión de lectura; los cuarto básico en comprensión de lectura, matemática y ciencias naturales; los sexto básico, comprensión de lectura, matemática y ciencias naturales; los octavo básico en comprensión de lectura, matemática y ciencias naturales; y los segundo medio, comprensión de lectura y matemática.

Entre las principales novedades que tuvo la evaluación en 2013, se encuentra la incorporación de factores como autoestima académica y motivación escolar, el clima de convivencia y la participación y formación ciudadana.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, anunció ayer que se revisará el sistema de evaluación, llamado actualmente Simce, y poder plantearle al país un sistema pensado para las próximas décadas. 'Ese es el espíritu que tiene el Gobierno, y junto a la Agencia de la Calidad de la Educación se conformará un equipo de trabajo con expertos en mediciones, y también con distintas personas del sistema escolar, que son los usuarios, para poder plantearle al país un sistema de evaluación para las próximas décadas' señaló Quiroga.

El Gobierno decide poner fin al proyecto hidroeléctrico de HidroAysén

resolución. El Comité de Ministros definió por unanimidad rechazar la iniciativa por deficiencias en compensaciones y mitigaciones en los sectores que serían afectados. Las eléctricas afirman que esa potencia 'debe ser suplida'.

E-mail Compartir

El Comité de Ministros resolvió de manera unánime rechazar el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco represas en la Patagonia a cargo del consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, con una inversión estimada de US$ 3.200 millones.

Presentado en 2007 como un gran proyecto que podría abastecer cerca del 40% de la demanda nacional, el grupo de secretarios de Estado reunido ayer le puso la lápida a la principal iniciativa hidroeléctrica del país en los últimos años, al terminar la cita en que se analizaron 35 reclamaciones contra el proyecto.

'Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados (...), el proyecto HidroAysén adolece de faltas importantes en su ejecución', declaró el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al término de la reunión.

UNANIMIDAD

Tras recalcar que la decisión fue tomada 'por unanimidad, con tranquilidad y transparencia', Pacheco puntualizó que ello 'en nada compromete' la política energética diseñada por el Ejecutivo.

'Por considerarlos ilegales', el Comité de Ministros -integrado por los titulares de Energía, Medio Ambiente, Minería, Agricultura, Salud y Economía- invalidó los acuerdos adoptados el 30 de enero pasado por el Gobierno de Sebastián Piñera.

La decisión puede recurrirse ante el Tercer Tribunal de Valdivia, en un plazo de 30 días, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema.

La hidroeléctrica de 2.750 megavatios aún tiene pendiente presentar a evaluación el estudio ambiental para su línea de transmisión. La empresa ha dicho que no avanzaría en el proyecto mientras no cuente con todas las aprobaciones.

Una de las razones por las que el Ejecutivo adoptó esta decisión es 'la inexistencia de un plan de relocalización' como compensación para un impacto significativo declarado por el propio titular, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. 'Tampoco existe una cuantificación adecuada de los impactos ambientales por efecto del cambio de la hidrología de los cursos alterados en el ecosistema acuático'.

'Y también hay una inconsistencia respecto de la línea base declarada por el titular en la fauna terrestre, lo que no permite configurar ni cuantificar impactos ambientales y por ende tampoco establecer medidas de mitigación, reparación y compensación', concluyó Badenier.

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo, planteó que la 'resolución se refiere a un proyecto particular y no a la imposibilidad futura de explotar los recursos hidrológicos del sur. Tampoco significa que haya algún elemento que permita decir que se está pensando en hacerlo'. Para Castillo, la medida 'implica un estrés adicional (al sistema)', que deberá ser suplido por Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y proyectos térmicos'.

René Muga, de la Asociación de Generadoras, dijo que 'esa energía realmente se necesita'.

'Es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados. Adolece de faltas importantes'.

'El Comité podría haber visto el trabajo del Gobierno anterior y analizar qué es pertinente y qué no, luego opinar y decidir'.