Secciones

La lección quedeja HidroAysén

E-mail Compartir

Las autoridades de Gobierno han insistido en que los malos proyectos deben ser rechazados y, en consonancia con ello, el Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, acogió los recursos de reclamación presentados por sectores ciudadanos y le ha puesto la lápida al gigantesco proyecto HidroAysén, que lideran Endesa y Colbún. Hay aún instancias de apelación, pero probablemente tendrán idéntico resultado.

De seguro habrá consenso en que un proyecto inadecuado debe desautorizarse y esta ha sido una señal muy potente también para La Araucanía, donde hay múltiples iniciativas hidroeléctricas en trámite, en especial pequeñas centrales de pasada, en espera de ser aprobadas. Desde luego, si cumplen con todas las exigencias legales existe la obligación del visto bueno.

La Región y el país necesitan mayor energía eléctrica con urgencia, qué duda cabe, pero también es importante y vital que se haga con absoluta claridad al respecto. Que tanto los inversionistas como los entes ciudadanos sepan, entiendan y acepten las reglas del juego para evitar así situaciones como la vivida con HidroAysén. El Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto ingresó a trámite en agosto de 2008, y obtuvo su RCA el 13 de mayo de 2011. Entre mayo y octubre de 2011 se presentaron 35 recursos de reclamación y recién ahora sale humo blanco. Esta demora es inaceptable y una falta de respeto tanto para el inversionista como para quienes se oponen a las iniciativas.

Muchos coinciden en que hay opciones para reemplazar esta capacidad de generación, recordando la grandiosa instalación solar en el norte y otras que deben ser promovidas e incentivadas por el Gobierno; los proyectos eólicos deben además ser favorecidos; y la geotermia es una fuente preciosa en La Araucanía y otras regiones del país.

No hay que olvidar el gran concepto de la eficiencia energética, vale decir, conservar nuestro confort y procesos productivos, pero con menos energía. Necesitamos producir más con menos energía y la industria debe optimizar sus procesos; las opciones en este campo son múltiples.

H ace unas semanas se hizo público el cierre de la cuenta en Twitter del escritor Rafael Gumucio. El motivo de tan radical acción es la serie de insultos y amenazas que recibió tras su comentario de que: 'Algunos hipster fueron a salvar gatitos y perros mientras Valparaíso ardía y miles de sus compatriotas luchaban por sus vidas #verguenzaajena'.

'Yo estoy tranquilo y confiado en lo que pueda hacer Chile en el Mundial'.

'Estamos complicados por los animales, muchos están en la cordillera y no podemos sacarlos'.