Secciones

Pescadores de Queule se toman el edificio de la Intendencia regional

ley de pesca. Medida de presión se llevó a cabo para exigir una carta al intendente Huenchumilla.

E-mail Compartir

Furiosos se mostraron los cerca de 300 pescadores artesanales que viajaron desde Queule y localidades aledañas de La Araucanía, para protestar en contra de la denominada ley 'Longueira'.

Los manifestantes que habían iniciado una marcha pacífica por el centro de Temuco, la que contaba con los permisos correspondientes emitidos por la Gobernación de Cautín, se molestaron cuando se les informó que el intendente Francisco Huenchumilla no se encontraba en la ciudad.

Fue en ese momento y tras gritar consignas y enunciar discursos contra la pesca industrial y la denominada Ley Longueira en el frontis del edificio de calle Bulnes es que levantaron las cortinas metálicas e ingresaron a la fuerza al lugar.

En ese instante, los pocos usuarios de los servicios como el Registro Civil y algunos funcionarios lograron escapar, mientras que los pescadores artesanales, decidieron atrincherarse solicitando la presencia de la máxima autoridad regional.

Fue en ese momento que el gobernador de Cautín, José Montalva, llegó para negociar junto al seremi de Gobierno, Mario González, haciéndoles saber que la voluntad del Gobierno es fomentar el diálogo y apoyarlos en sus demandas.

Sin embargo, los pescadores se negaron una y otra vez anunciando que radicalizarían la medida. 'Ya se cumplieron los plazos en La Araucanía y hemos venido nuevamente a buscar la respuesta del intendente y no está, por lo que necesitamos conversar con él y entregarle la propuesta así que lo vamos a esperar', dijo el dirigente de los pescadores, Hernán Machuca.

Pasadas las 21 horas Huenchumilla recibió a los dirigentes de los pescadores y la medida de presión no pasó a mayores pese a que los ánimos por momentos estuvieron bastante caldeados.

Presentan recurso pidiendo traslado del machi Celestino al CET de Vilcún

corte de apelaciones. Abogado invocó el Convenio 169 para solicitar la derivación del condenado.

E-mail Compartir

Aludiendo a un débil estado de salud y a la pérdida de fuerza espiritual producto del año de encierro en la cárcel de Temuco, los familiares del machi Celestino Córdova Tránsito presentaron ayer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco.

El mapuche fue condenado a 18 años de cárcel por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.

El escrito indica que Córdova merece un trato especial por su condición de líder espiritual del pueblo mapuche, la que se ha visto deteriorada debido al nulo contacto que ha tenido con la naturaleza. La idea, es que el tribunal de alzada se pronuncie respecto a si el Centro Penitenciario de Temuco, cumple con lo normado por tratados internacionales, la Ley Indígena, y el convenio 169 de la OIT.

'Y en mi caso en particular, el Estado no ha tomado ninguna medida concreta y efectiva que otorgue una protección real a mi condición de machi, autoridad espiritual del pueblo mapuche, por el contrario, exponiéndome a serios peligros, que el Estado no parece contemplar bajo una óptica que pretendiera ser ''intercultural'', dice el recurso.

Tal como lo comentó el abogado patrocinante, Jorge Guzmán, se solicita que Celestino cumpla la condena -que consideran injusta- en un recinto que entregue las garantías de la práctica religiosa, esto es, el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Vilcún.

'El machi merece condiciones especiales que están amparadas por el Estado chileno en su normativa vigente como el convenio 169, la misma Ley 19.253, tratados internacionales y pactos y acuerdos como la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las pueblos indígenas. Todo estos textos establecen que el machi no puede estar en una cárcel común', explicó el abogado.

El CET de Vilcún es un espacio donde los condenados pueden trabajar en diversas labores del campo, donde se forma y capacita promoviendo su reinserción.

Según Guzmán, el machi no puede estar en una cárcel común ya que debe ejercer su culto, tener acceso a la tierra, a las hierbas, a los rehues sagrados y estar en contacto con su comunidad. 'En ese sentido, en la cárcel de Temuco donde está hace más de 1 año, él está sufriendo una pena doblemente injusta, no por la privación de libertad, sino de sus derechos como indígena y como autoridad que es'.

El recurso de protección fue presentado en la Corte de Apelaciones, la que se deberá pronunciar en los próximos días para fijar una fecha respecto a los alegatos.

El vocero del machi Celestino Córdova, Sergio Painemil, fue enfático en criticar a quienes asocian el atentado que afectó a Ewald Luchsinger con Celestino, desestimando toda participación o contacto desde la cárcel del machi con los desconocidos que prendieron fuego a tres galpones y una casa en el fundo San Luis, comuna Vilcún. El familiar, incluso, fue más allá y propuso la tesis del autoatentado.

'A Celestino se le está inculpando o asociando con los últimos hechos, pero no podemos asegurar quiénes son, incluso podemos estar hablando de un autoatentado porque la familia Luchsinger Mackay también ha tenido grandes disputas de herencias, nada se sabe, hasta el momento yo creo que todos somos unos ignorantes', dijo el mapuche.

Por su parte, la esposa de Córdova, Luisa Marilaf, dijo que el machi se encuentra muy afectado y que es importante para él contar con espacio donde cumplir sus rituales. Muy escuetamente, la mujer dijo que 'por eso es importante que lo trasladen a Vilcún'.

Por último, la familia de Córdova se mostró conforme con las señales que ha mostrado el intendente Huenchumilla y con optimismo esperan que su traslado se haga efectivo.

'Él está sufriendo una pena doblemente injusta, no por la privación de libertad, sino de sus derechos como indígena y como autoridad que es'.