Secciones

Ministro Peñailillo le pide 'prudencia' al ex Presidente Sebastián Piñera

disputa. El secretario de Estado le contestó por sus críticas a las reformas y acusación de falta de diálogo.

E-mail Compartir

El ex Presidente Sebastián Piñera salió a criticar las reformas que está impulsado el Gobierno y desde La Moneda no se demoraron en salir a responderle. Fue el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, el encargado de contener los dichos del ex mandatario pidiéndole 'prudencia'.

'Él está en su derecho de opinar, pero yo espero prudencia de un ex Presidente que dejó La Moneda hace tres meses', dijo el secretario de Estado quien agregó que 'en diciembre del año pasado hubo un amplio apoyo a un proyecto de cambio que encabeza la Presidenta Bachelet. El centro de nuestra reforma va para allá. Al Presidente le pediría la prudencia que un ex Presidente debe tener', según consignó El Dínamo.

La respuesta de Peñailillo llega luego de que Piñera, durante su primera actividad pública como ex Presidente, apuntara sus críticas a la reforma tributaria en un seminario organizado por la corredora de Bolsa BTG Pactual.

En esa instancia el ex Presidente señaló que durante su administración él también realizó una reforma impositiva con el fin de recolectar fondos para el financiamiento del terremoto de 2010, con la diferencia de que en paralelo se aumentó el crecimiento el empleo y la inversión, según consignó el Diario Financiero en su versión digital.

Y luego apuntó a la reforma de la actual administración, asegurando que afecta la capacidad de ahorro y de inversión del país y que eso tendrá un efecto sobre el crecimiento, el empleo la productividad y la generación de nuevos emprendimientos.

Fue por esas críticas que el titular de Interior enfatizó que 'le pediría la prudencia que un ex Presidente debe tener'.

El ex mandatario señaló que cada punto que recaude la reforma, implicara US$ 600 millones para el Fisco y US$ 3 mil millones para la economía en general. 'Si perdemos dos puntos de crecimiento, vamos a haber sacrificado US$ 5.000 millones al año 2017, que es cuando la reforma tributaria estaría en plena vigencia', dijo Piñera durante el seminario, según publicó el Diario Financiero.

falta de diálogo

Durante la misma instancia Piñera criticó también la falta de diálogo por parte del actual Gobierno con respecto a la reforma tributaria y la educacional, manifestando así su preocupación por la ideologización de los proyectos impulsados por el Ejecutivo.

Hasta ahora la mayoría de las intervenciones públicas de Sebastián Piñera habían sido en su mayoría a través de Twitter, salvo la oportunidad en que fue invitado junto a los otros ex Presidentes a La Moneda a reuniese con la Presidenta Michelle Bachelet por la demanda de Bolivia.

Bachelet se apresta a definir posible petición de incompetencia de La Haya

reunión. La mandataria recibió ayer a la Comisión de RR.EE. del Senado para analizar la posibilidad. El ex Presidente Sebastián Piñera solicitó que la medida sea gestionada ahora.

E-mail Compartir

El Gobierno 'no improvisará' ante la posibilidad de solicitar a la Corte de La Haya que se declare incompetente en la demanda presentada por Bolivia, y que busca que La Moneda sea obligada a negociar un acceso soberano al mar para ese país.

De esta forma, el canciller Heraldo Muñoz explicó el encuentro entre la Presidenta Michelle Bachelet y los senadores de la Comisión de RR.EE. del Senado, realizado ayer en La Moneda, en que se trató este asunto, cita en la que también participó el agente chileno ante el tribunal, Felipe Bulnes.

Según el ministro de Relaciones Exteriores, 'ya existen avances para enfrentar dicho desafío', en caso de que el Gobierno presente la incompetencia del tribunal antes del 15 de julio próximo a través de excepciones preliminares.

Para el canciller, la cita fue 'muy positiva, productiva y profunda' y podría ser una de los últimas de Bachelet antes de determinar sobre el camino que seguirá Chile frente al diferendo.

'Creo que ahora la Presidenta estará en posición de reflexionar sobre todo lo que ha escuchado, y tomar una decisión oportunamente. No hay una fecha concreta para esa posición, pero la Presidenta está tomando muy en cuenta las opiniones que han emitido los senadores, tanto como los otros actores políticos que han estado reunidos aquí en La Moneda en otras ocasiones', dijo Muñoz.

difieren en fecha

El presidente de la Comisión de RR.EE., el senador (PS) Juan Pablo Letelier, manifestó que al interior de la instancia parlamentaria existen diferencias sobre el momento oportuno en que Chile deberá recurrir a este argumento. Eso sí, reconoció, el apoyo a la futura decisión será 'trasversal'.

El senador (PPD) Ricardo Lagos Weber planteó que el momento más indicado debería ser durante la contramemoria. 'El tema de fondo es el Tratado de 1904 previo a 1948. Eso no es un tema de excepción preliminar, es un tema de fondo. Aquí hay tratados válidamente sostenidos, firmados entre dos países soberanos. Para mí eso es un tema de fondo y que tiene que ser planteado como tal en la contramemoria', dijo el parlamentario.

El senador (RN) Francisco Chahuán (RN) agregó que su partido y la UDI -representada en la comisión por el senador Alejandro García Huidobro-, le plantearon al Ejecutivo su opción de presentar las excepciones antes del 15 de julio.

'No sólo hay excepciones del punto de vista de la competencia basadas en el artículo sexto del Pacto de Bogotá, dado que el Tratado de 1904 es anterior. También hemos señalado que hay otra excepción en virtud del artículo segundo del Pacto de Bogotá, toda vez que el fundamento de la demanda dice relación con una materia que no se basa en el cumplimiento del Tratado de 1904 sino en derechos expectaticios', afirmó Chahuán.

'No vamos a improvisar, si se llegara a optar por el 15 de julio hay trabajo ya realizado y, por cierto, si se llegara a trabajar por el 18 de febrero más aún', dijo el canciller.

'Ahora la Presidenta estará en posición de reflexionar sobre todo lo que ha escuchado y tomar una decisión oportunamente'.

'Hay una convicción jurídica y política que la corte no tiene competencia para conocer la demanda boliviana'.