Secciones

Inversiónen embalses

E-mail Compartir

En estos días de lluvias fuertes y frecuentes es imperioso recordar que estas precipitaciones no terminarán con los varios años de sequía y que el país debe adoptar medidas urgentes para conseguir que cada vez más una superficie agrícola superior pueda ser regada artificialmente. Y para ello hay buenas noticias, considerando que el ministro de Obras Públicas ha anunciado la construcción del primer microembalse de un total de 15 anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet durante su discurso del 21 de mayo. Es importante que la Comisión Nacional de Riego haya aprobado, además, la primera nómina de 31 proyectos de microembalses, de los cuales se priorizó 15, dejando el resto para una segunda etapa.

Es un buen esfuerzo, pero sólo el inicio tras un período demasiado prolongado y que podría calificarse de inacción. Al menos unos 8 mil predios de la pequeña agricultura se verían beneficiados y es un comienzo prometedor, aunque las inversiones deben potenciarse a un nivel superior. Ayer el ministro de Agricultura se refería a la necesidad de dotar de embalses -grandes, medianos e intraprediales- a la mayor superficie posible, lo que por cierto involucra inversiones multimillonarias.

En esta misma línea, se ha planteado la necesidad de rehabilitar embalses que no están siendo utilizados; de ellos unos 10 figuran en carpeta.

Es necesario considerar todas las opciones, desde las más pequeñas y prediales a otras que involucren dos o tres propiedades y las medianas y megaobras, según las posibilidades de cada zona y presupuestarias.

Incentivar la cosecha de agua en cada pequeña propiedad, apoyando con recursos a los agricultores para implementar medidas de orden doméstico pero eficientes, desde luego que quita presión y permite ir disminuyendo el drama de la sequía, que en La Araucanía lleva años. Es bueno cambiar la arraigada costumbre de depender de las lluvias o de las megaobras que debe financiar el Estado con recursos siempre limitados, y recurrir a la creatividad y al emprendimiento.

El Talmud dice 'Quien salva una vida salva la humanidad'. Podemos inferir que quien mata una vida mata la humanidad. ¿Suena fuerte? Sin duda, puesto que no existe justificación para que un ser humano pueda quitar la vida a otro. Pero para justificarlo, se le deshumaniza. Ejemplo: si le quita a un embrión la calidad de ser humano, entonces todo argumento para eliminarlo es válido. Y valdrá luego para un anciano, joven, niño nacido o niño por nacer.

'Fue una conversación privada con una familia que ha sufrido mucho'.

'Primero la emergencia era agrícola, pero ha ido aumentando el riesgo'.