Secciones

Empresa B: una nueva forma de emprender con sentido social

Encuentro. La cofundadora del innovador Sistema de Empresas B, María Emilia Correa, participó en el seminario 'Las mejores empresas para el mundo' en la Ufro.

E-mail Compartir

Generar entre los estudiantes una lógica de empresa orientada a alcanzar beneficios sociales y ambientales fue el objetivo del seminario 'Las mejores empresas para el mundo' desarrollado en el Auditorio Selva Saavedra del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera.

El evento fue organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, quienes buscaron canalizar la inquietud de la agrupación estudiantil 'Green Go', quienes desean fomentar la creación de empresas con un enfoque distinto al margen de las retribuciones económicas.

La actividad contó entre sus expositores con la participación de la cofundadora y coordinadora del Sistema de Empresas B, María Emilia Correa, quien entregó las directrices para consolidar una comunidad de este tipo de empresas en Chile.

'Nuestros países tienen que ser muy capaces de desarrollarse en la economía del futuro. Los jóvenes tienen que entender que hay nuevas formas de hacer empresa y que la innovación es fundamental. Me encanta venir a regiones porque siempre encuentro en las regiones gran interés y una enorme cantidad de ideas buenas', indicó María Emilia Correa.

La cofundadora del Sistema de Empresas B sostuvo que lo mejor de este tipo de emprendimientos es que responden de mejor forma a las necesidades del lugar en dónde se originan. 'Lo importante es que las personas se hagan conscientes de los problemas de su comunidad y desde ahí se generen las soluciones', acotó durante el seminario, María Emilia Correa.

Asimismo, Valeska Geldres, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, destacó esta iniciativa liderada por el Centro de Estudiantes que permite acercar nuevas tendencias y conceptos a la realidad de las aulas de la Ufro.

'Es muy relevante que la universidad pueda estar presente en las nuevas tendencias que hoy están surgiendo en el mundo y desde ese punto de vista, la academia no puede estar alejada de lo que sucede en la realidad. Eso es traer nuevas tendencias, conceptos, nuevas realidades a nuestros alumnos para que ellos puedan acercarse a esta temática e incorporar nuevos conceptos en su proceso de enseñanza aprendizaje', explicó Valeska Geldres.

El seminario 'Las Mejores Empresas del Mundo' contó también entre sus expositores con la participación de Víctor Sáiz Bocaz, gerente general de Trum, una de las empresas chilenas que nació en Temuco y que ha logrado la certificación como Empresa B.

Cuando era niño Víctor Sáiz sufrió un accidente que lo dejó en silla de ruedas. A raíz de su experiencia levantó un emprendimiento que ayuda a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Su empresa construye bicicletas de mano partiendo del modelo de silla convencional.

Felipe Rivera, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, explicó que con este tipo de actividades se busca fomentar el surgimiento de este tipo de empresas en la universidad.

'Consideramos que más que una riqueza monetaria, lo que se busca es una riqueza social que viene a resolver un montón de problemas. Queremos que los estudiantes conozcan esta nueva forma de emprender y de este modo la puedan aplicar en iniciativas propias con sentido de pertenencia', agregó Felipe Rivera.

'Lo importante es que las personas se hagan conscientes de los problemas de su comunidad y desde ahí se generen las soluciones'.

La Responsabilidad Social Corporativa es clave en el desarrollo de Empresas B.

Parlamentarios debaten sobre el salario mínimo y discrepan monto

E-mail Compartir

Los parlamentarios ya comenzaron a debatir la cifra de reajuste del salario mínimo que este año propondrán al Congreso. El diputado DC y presidente de la instancia legislativa, Pablo Lorenzini, propondrá al Gobierno una cifra de $225 mil. Mientras que el diputado de RN, Alejandro Santana, aseguró que se podría hacer un esfuerzo y subir en $20 mil este año.

En tanto, el diputado DC Matías Walker, aseguró que como bancada van a apoyar el monto que exigen los trabajadores que es de $250 mil este año.

La organización ecologista Greenpeace perdió 3,8 millones de euros de donaciones en el mercado de valores por el 'grave error de cálculo' de uno de sus empleados.

Empresarios internacionales del mundo de la moda visitaron esta semana Chile para participar en la primera versión de la feria International Fashion Show IF'S.

Jóvenes son contratados y capacitados con alianza público privada en Angol

Iniciativa. Nuevo programa 'Aprendices del Sence' se suma a los instrumentos gubernamentales pro empleo.

E-mail Compartir

Más de ochenta jóvenes de Angol y comunas cercanas han sido beneficiados con la alianza público privada entre el Gobierno y la empresa Frutera San Fernando (Frusan), a través del programa 'Aprendices del Sence' que ha contratado y capacitado a este grupo de trabajadores que se insertan en el mundo laboral.

Esta experiencia fue dada a conocer por la gobernadora provincial de Malleco, Andrea Parra, y el director regional del Sence, Jorge Jaramillo, en el marco de una visita a la planta de la empresa, ubicada en el camino entre Angol y Renaico.

'Lo que vemos en la empresa Frusan demuestra la alianza público privada que se está dando en la provincia de Malleco para generar empleos de calidad, priorizando este esfuerzo en segmentos con mayor dificultad para encontrar un trabajo como los jóvenes', señaló la gobernadora.

El director regional del Sence explicó que el Programa Aprendices 'bonifica a las empresas privadas para que formen a jóvenes aprendices en un oficio, por medio de una capacitación en el puesto de trabajo', destacando que en la empresa Frusan, en Angol, la inversión pública es superior a los 89 millones de pesos.

El modelo de este programa está basado en la formación dual, para lo cual la empresa aplica un plan formativo de un máximo de 24 meses, para que el aprendiz sea formado a través de componentes teóricos y prácticos.

Asimismo, el director del Sence puntualizó que el programa Aprendices no es el único instrumento que está disponible para apoyar la generación de empleos en la zona.