Secciones

La Ufro formará ingenieros de clase mundial para el 2030

Iniciativa. El programa lo hará en asociación con las universidades del Bío Bío y de Talca.

E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera, en asociación con las Universidades del Bío Bío y de Talca, se adjudicó un ambicioso proyecto de desarrollo que aborda la formación de ingenieros de clase mundial de aquí al año 2030.

Se trata de la segunda etapa del concurso 'Implementación del Plan Estratégico, Una Nueva Ingeniería para el 2030' convocado por Innova Chile de Corfo.

La iniciativa permitirá a las tres casas de estudios superiores llevar a cabo un trabajo estratégico en conjunto por los próximos seis años con un monto aproximado de 15 mil millones de pesos.

Las tres casas de estudio con dichos recursos ejecutarán un plan de desarrollo que abordará la formación de ingenieros de clase mundial con énfasis en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento, y así producir un real impacto en el desarrollo regional.

La propuesta conjunta de las tres instituciones de educación superior denominada 'Ingeniería de clase mundial para las universidades estatales de la zona centro sur de Chile', había sido apoyada en su primera etapa con una inversión de 150 millones de pesos.

A juicio de los representantes de las tres instituciones que lideran este proyecto, un factor que potenció esta postulación fue, precisamente, que estas Facultades de Ingeniería poseen características basales comunes y complementarias.

Así lo explicó el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, el doctor en Ingeniería Cristian Bornhardt, quien actúa como director ejecutivo Ufro en el proyecto.

Al respecto, Bornhardt señaló que el análisis anterior se hizo considerando el contexto regional en el que se desempeñan las casas de estudio, su condición de estatales, las condiciones de ingreso de sus estudiantes y las líneas de desarrollo en investigación, desarrollo e innovación que llevaban trabajando a lo largo del tiempo.

'Es así como la alianza establecida permitió generar sinergias para el desarrollo conjunto, tanto institucional como regional, de una propuesta que abordará aspectos como el mejoramiento interno de la competitividad y productividad de las organizaciones que se integren en el trabajo con las Facultades', aclaró Bornhardt.

A ello se suma el desarrollo de investigaciones e innovaciones relevantes y contingentes que potencien el crecimiento de las regiones, la incorporación de métodos de enseñanza-aprendizaje más efectivos en los procesos educativos, así como experiencias de internacionalización y multiculturalidad, tanto para los estudiantes como sus académicos.

Un tercer aspecto está relacionado con la vinculación temprana con los establecimientos educacionales y con el sector empresarial.

Todo esto, con el único objetivo de potenciar una educación global y de mayor calidad, generando movilidad y aprovechamiento estratégico y sinérgico de las potencialidades de cada una de las instituciones y su contexto regional.

La puesta en marcha de este proyecto requiere, además de infraestructura ad hoc y plataformas de trabajo integradas, la implementación de una nueva estructura organizacional, que asegurará su sustentabilidad en las tres Facultades.

De este modo se crearán dos núcleos que recibirán y difundirán información, desde y hacia el mundo, en ámbitos de Formación en Ingeniería y de I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento).

Todos estas estrategias mencionadas se materializarán a través de la creación de una Macro Facultad Virtual integrada por las tres instituciones, la que haciendo uso de todas sus fortalezas, será un actor fundamental para abordar los desafíos de desarrollo que enfrentan las regiones de La Araucanía, del Bío-Bío y del Maule.

En esta oportunidad, el proyecto es liderado por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, el doctor en Ingeniería Cristian Bornhardt, quien actúa como director ejecutivo Ufro.

También se suma al equipo el académico del Departamento de Ingeniería de Sistemas, el doctor Jaime Bustos.

Ambos manifestaron su agradecimiento a los miembros de la Facultad y entidades externas que participaron y apoyaron la elaboración de la propuesta.