Secciones

En la UCT instalarán un canal de TV autónomo

E-mail Compartir

La Universidad Católica acordó montar en la capital de La Araucanía, en la Universidad Católica de Temuco, un canal de Tv autónomo, utilizando la señal de Canal 13, como una manera de satisfacer los requerimientos informativos regionales. La medida fue celebrada por el alcalde de Temuco, Germán Becker.

Un fuerte sismo grado VI remeció a la Región ayer a las 07:17 horas, siendo su epicentro en Puerto Saavedra.

El movimiento telúrico que se dejó sentir temprano en la mañana en toda la Región, provocando pánico en la comunidad, fue el segundo en menos de 40 días y se prolongó por espacio de 50 segundos.

Desarrollo de las zonas extremas

E-mail Compartir

Cada cierto período de años, dependiendo de las inclemencias climáticas propias del invierno, salen al ruedo las difíciles condiciones de vida de las zonas extremas cordilleranas, partiendo por Lonquimay, que en las últimas dos semanas ha estado sufriendo los efectos de las intensas nevazones que la han dejado con serias complicaciones para que los pequeños ganaderos de la zona puedan alimentar a sus animales, además de los problemas de conectividad terrestre que inciden directamente en el abastecimiento de productos y la vida cotidiana de quienes hacen patria allá arriba en la montaña. 'Terremoto blanco' es un concepto que suele ocupar la agenda pública cuando comienzan a conocerse los resultados de nevadas ininterrumpidas, pero que luego se archiva en lugar de motivar planes especiales que le permitan a las comunas cordilleranas afrontar de mejor manera los rigores de la naturaleza.

Cuando periódicamente también se anuncian planes de desarrollo para las zonas extremas de Chile, también se suele dejar de lado a esas comunas cordilleranas con dificultades de conectividad, de migración campo-ciudad y de acceso a los servicios más esenciales, como salud y educación.

Tan sólo la semana pasada el Gobierno anunció el plan especial de desarrollo para las zonas extremas, comprendiendo a las regiones de Magallanes, Aysén y Arica y Parinacota, en el entendido que se trata de áreas limítrofes con otros países y que ciertamente requieren una intervención estatal mayor para procurar un desarrollo armónico. Aunque Lonquimay y las otras comunas cordilleranas claramente no tienen las mismas características de aquellas que están contenidas en el plan de los primeros 100 días del Gobierno, sí necesitan una atención preferente del Estado, habida cuenta de su importancia estratégica y de las especiales y duras condiciones de vida que tienen sus habitantes, que cada invierno quedan aislados y con la incertidumbre de resguardar sus bienes esenciales para subsistir.

Ojalá que tras la crisis de las actuales nevazones se tome conciencia acerca del trato especial que requieren esas comunas de las fronteras interiores.

Una tarea titánica para un intendente

E-mail Compartir

Los acontecimientos en la Región son cada vez más graves y por ende sus efectos se perfilan como demoledores para un desarrollo y crecimiento armónico. Tenemos el triste récord de ser uno de los puntos geográficos del país más débiles y con el porcentaje de aporte al PIB nacional más escaso.

La pradera rural de La Araucanía ha venido sufriendo en lo particular cada vez más en los últimos 20 años y, por supuesto, comienza a rozar con mayor sensibilidad la piel de todos los sectores involucrados, rurales y urbanos.

Es la hora de no ocultar la verdad, estamos a tiempo de reconocer responsabilidades en un aporte positivo, no sectario y menos irresponsablemente incondicional.

En las últimas décadas, se han implementado políticas de subsidios al pueblo mapuche, tal vez posibles en otros tiempos, pero no ahora.

Hay nuevos agentes que piden resoluciones más allá de la simple beneficencia que se ha constituido en iniciativas simplistas en los 24 años de democracia.

En estos tensos momentos se ha mandado al sacrificio o a 'la quema a lo bonzo' a un hombre con capacidades que nadie puede negarle. Al señor Huenchumilla como intendente se le ha asignado por el Gobierno central el desarrollo de la Región en su conjunto y solucionar nada menos que el conflicto mapuche.

Este conflicto tiene argumentaciones por un sector muy activo que suma 200 años, entonces, es una utopía pensar que esta autoridad podría dar un resultado en la forma inmediata como algunos irresponsablemente argumentan.

Apresurada la iniciativa del Gobierno central, incomprensible que se le asigne a ésta u otra intendencia responsabilidades macros regionales y de resolver el tema mapuche, alejándolo de sus funciones primarias, que es la preocupación por las políticas públicas y los ciudadanos.

Sostengo respetuosamente que se debe designar un representante con las facultades y mecanismos que ello otorga para enfrentar el problema, como lo fue en su tiempo Rodrigo Egaña, cumpliendo funciones de delegado presidencial para asuntos indígenas.