Secciones

El Gobierno apuesta por aumentar la competencia con una AFP estatal

iniciativa. La Presidenta Bachelet firmó el proyecto que apunta a incorporar al sistema a grupos que no mantienen ahorro. La mandataria reconoció que sigue pendiente garantizar mejores pensiones. Las AFP expresaron dudas.

E-mail Compartir

A través de una sociedad anónima a cuyo capital social inicial el Fisco aportará el 1% y la Corfo el 99% restante. De esta forma va a operar la AFP estatal, cuyo proyecto de ley fue firmado ayer por la Presidenta Michelle Bachelet.

La jefa de Estado recalcó que el proyecto busca principalmente imprimirle mayores grados de competencia a esta industria, morigerando las expectativas en torno a supuestas alzas en el monto de las pensiones asociadas al proyecto.

'Sabemos que esta no es una solución al problema de fondo, sin embargo, representa un avance relevante. Primero porque la AFP del Estado se ocupará preferentemente de aquellas personas que hoy no son prioritarias para las AFP, trabajadores independientes, los de menores renta y de quienes laboran en zonas apartadas de los grandes centros urbanos; y segundo, porque permitirá introducir más competencia en este mercado', afirmó Bachelet.

La Mandataria reconoció que 'aún tenemos importantes tareas pendientes en el proceso de garantizar mejores pensiones a todos quienes vivimos en nuestra patria'.

De acuerdo a su diagnóstico, 'hoy existe entre la ciudadanía un descontento que crece por la calidad de los beneficios, de la atención, el acceso a la información y la falta de competencia en el sistema de AFP'.

Según las cifras del Gobierno, en la actualidad 9,6 millones de personas están afiliadas al sistema de AFP, de las cuales sólo 5 millones cotizan.

Bachelet agregó que incluso 'las pensiones de quienes han ahorrado de forma regular son insuficientes. El promedio de las pensiones es de alrededor de $ 185 mil, menos que un sueldo mínimo. Tenemos que hacernos cargo de un sistema que es frágil e injusto'.

críticas de la industria

Aunque valoró la iniciativa, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, planteó dudas respecto del impacto que tendría en el sistema vigente. 'La irrupción de un actor estatal es algo que crea inquietud en la industria, porque puede eventualmente afectar las reglas de la libre competencia', dijo Pérez.

'La competencia tiene que ser en igualdad de condiciones. Se ha señalado que el proyecto respeta las reglas del juego. Hay otros elementos que eventualmente pueden ser conflictivos respecto de los conflictos de interés, del manejo de las inversiones', dijo el presidente de las AFP.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, explicó que 'lo que queremos es dar una señal de mejoras en un ámbito donde hoy claramente tenemos falencias y déficit. La AFP estatal nos da certeza que el rol del Estado será clave en cobertura y competencia. Es difícil hablar de comisión cero, pero claramente nosotros queremos inyectar más competencia al mercado'.

La ministra enfatizó que también se busca 'asegurar cobertura a ciertos grupos que hoy definitivamente no son el público más atractivo de las AFP privadas, nos referimos a mujeres y jóvenes, que nos damos cuenta hoy del despoblamiento en las cotizaciones de estos grupos'.

Respecto de los temores expresados por el presidente de las AFP respecto de la operación de una entidad estatal, dijo que 'le pediría que tenga confianza'. 'Vamos a tener un espacio de diálogo con ellos para detallar y explicarles los contenidos, pero hay que tener mucha tranquilidad, porque nosotros constitucionalmente no podríamos estar constituyendo una empresa pública en condiciones de desigualdad de regulación en relación a las AFP privadas', comentó.

La DC le pide al Ejecutivo 'más tiempo para reflexionar' frente a la agenda legislativa

postura. El senador Ignacio Walker dijo que es necesario para mejorar la coordinación con el Ejecutivo.

E-mail Compartir

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, pidió 'más tiempo para la reflexión' de las iniciativas propuestas por el Ejecutivo para la agenda legislativa.

Luego de reunirse con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, en La Moneda, el parlamentario comentó que 'surge la necesidad hacia adelante, y así lo hemos conversado y compartido con el ministro Peñailillo y la ministra Rincón, de darnos un poco más de tiempo para la reflexión y mantener un ritmo legislativo'.

Según el timonel de la tienda oficialista, 'es importante entrar a la sustancia de los proyectos con más tiempo para la reflexión, con más trabajo pre legislativo, tratando de hacer una buena coordinación entre Gobierno, Parlamento y partidos políticos'.

Según Walker, en la reunión con el ministro Peñailillo 'hemos reiterado nuestro compromiso como partido con los objetivos tanto de la reforma tributaria como de la reforma educacional, no hay dos opiniones en la DC sobre esta materia'.

El senador de la Nueva Mayoría añadió que 'los miembros de la directiva, el ministro del Interior y la ministra de la Presidencia hemos confirmado nuestra voluntad y decisión de sacar el cambio del sistema electoral binominal y avanzar a un sistema de representación proporcional moderado o corregido ojalá en los próximos meses'.

El senador insistió en que 'el sistema binominal no da para más, y es importante que los siete partidos de la Nueva Mayoría juntemos fuerzas, sumemos mayoría para tener los votos para modificar ese sistema electoral binominal'.

En una entrevista con radio Cooperativa, Walker volvió a defender el 'perfil e identidad' de su partido en el debate oficialista por las reformas tributaria y educacional que impulsa el Gobierno.

La postura de la mesa directiva falangista es 'identidad sin complejos; es decir, un partido de Gobierno, pero que quiere marcar su identidad', dijo Walker al remarcar los puntos que le han valido críticas de su partido y desde otras tiendas.