Secciones

Construcción baja expansión a 1,1%

escenario. El desempleo del sector llegaría a 12% este año.

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) redujo ayer su estimación de expansión desde 4,0% a 1,1% para el 2014, lo que elevaría el desempleo sectorial en dos puntos, hasta el 12%.

En un escenario marcado por la desaceleración de la economía, la menor inversión en el sector se materializaría en los subsectores Vivienda e Infraestructura, según un informe sectorial.

'Es particularmente preocupante lo que está ocurriendo en las áreas de Minería y Energía, que tienen gran incidencia en el desempeño de la construcción', explicó Daniel Hurtado, presidente de la CCHC.

En el sector de Infraestructura, el menor presupuesto para obras públicas junto a una actividad de concesiones a la baja explican la caída de la inversión en infraestructura pública, la cual disminuyó de 1,2% en enero-abril de 2013, a -1,4% en el mismo periodo de este año.

En la construcción privada se continúa observando una disminución de los proyectos en construcción y un aumento de las iniciativas por ejecutar y en total, la estimación de crecimiento del subsector Infraestructura para este año se ubica en 1,8% anual.

En relación a la inversión en vivienda total, pública y privada, se prevé una reducción desde 1,4% previsto a fines del año pasado a una caída del 0,4% en 2014 en comparación con 2013.

Este escenario y las proyecciones de actividad sectorial se ajustó al alza la tasa de cesantía de 9%, prevista en diciembre, a 12% para 2014.

El Central redujo por segunda vez la actividad y la deja en máximo de 3,5%

rendimiento. Según el Informe de Política Monetaria, la debilidad de la demanda aminora la capacidad de la economía de crecer más fuerte. El instituto emisor apuntó a un IPC de hasta 4%, aunque transitorio.

E-mail Compartir

El Banco Central redujo ayer en medio punto su previsión de crecimiento de la economía del país en 2014, a un rango de entre 2,5% y 3,5%, según el Informe de Política Monetaria (Ipom) presentado por su presidente, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

'Esta corrección responde a la mayor debilidad que mostraron los sectores económicos relacionados con la demanda interna en el primer cuarto del año', explicó Vergara en su exposición.

Según Vergara, 'el escenario base prevé que la economía recuperará lentamente un mayor dinamismo hacia el segundo semestre de este año, con tasas de expansión anual que serán mayores hacia los últimos meses de 2014'.

Dicha proyección incluye 'algún grado de recuperación de la inversión, dadas las condiciones de costo de financiamiento interno y externo', añade y apuesta a que la inflación llegará a niveles de 3,0% interanual en el primer semestre de 2015 y debería mantenerse en ese rango hasta el segundo semestre de 2016.

El de ayer fue el segundo recorte que hace el Banco Central de su previsión de crecimiento para el 2014 en lo que va del año, tras haberla reducido en marzo en un cuarto de punto, a un rango de entre 3,0% y 4,0%.

La economía atraviesa desde el año pasado por un ciclo de desaceleración, provocado por una caída en el precio del cobre y la debilidad de las economía internacional, que ha repercutido en las exportaciones locales.

Según el informe, a la caída en la actividad, la demanda interna y la inversión se sumó un menor desempeño del consumo privado, mientras la inflación ha aumentado hasta 4,7% interanual en mayo.

El informe prevé que la demanda interna crecerá 1,7% y el consumo total 3,4% este año.

La inflación está por encima del rango meta establecido por el Central, de entre 2,0% y 4,0% para dos años.

Antonio Moncado, economista del BCI, comentó que 'lo que dice sobre la estabilización del IPC es razonable. La desaceleración será más marcada, lo que normalizará los precios en niveles objetivos de la meta hacia 2015', explicó el economista.

El informe recalca que se trata de 'un hecho transitorio' y la inflación 'retornará al 3,0% interanual, dentro del horizonte habitual de política monetaria'.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó que la economía podría terminar el año creciendo en torno al 3%.

'Coincidimos con lo que está esperando el mercado, en términos de estar previendo que hay un ajuste hacia tener un crecimiento un tanto menor respecto de lo que se estaba esperando meses atrás', agregó Arenas.

'En un primer diagnóstico dijimos que íbamos a ir de menos a más, y eso se mantiene, para terminar el año creciendo en torno al 3%'.

2,5%-3,5%

1,7%

Antecedente

Suprema de EE.UU. rechaza apelación de Argentina por deuda

Fallo. Acreedores podrán asegurarse del cobro a través de embargos.

E-mail Compartir

La Corte Suprema de EE.UU. asestó un golpe doble a Argentina en su larga batalla con los acreedores privados que poseen bonos en cese de pagos, pese al argumento de Buenos Aires de que su economía podría verse amenazada si tiene que pagar esa deuda. Los jueces rechazaron la apelación de Argentina de fallos que habían ordenado pagar más de US$ 1.300 millones a fondos de inversiones de alto riesgo que son tenedores de algunos de los bonos del país. El máximo tribunal dijo que los acreedores podían usar las cortes estadounidenses para forzar a Argentina a revelar dónde tiene bienes en el mundo para eventualmente embargarlos bienes y asegurarse el cobro. La disputa se origina en la deuda que Argentina dejó sin pagar al estallar la crisis en 2001. Fondos de inversión encabezados por NML Capital Ltd. compraron deuda en default y se negaron luego a aceptar bonos de menor valor.