Secciones

Inyectarán fondos a colegios para pagar deudas antes de desmunicipalización

educación. Los municipios le pidieron a Eyzaguirre que tome medidas urgentes para 'sanear' la situación.

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación acordó traspasar recursos a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) para que puedan afrontar sus deudas más urgentes y 'sanear' el sistema educacional antes de que se dé inicio al proceso de desmunicipalización que está previsto en el marco de la reforma educacional.

Aunque esa cartera aseguró que en el segundo semestre enviará un proyecto de ley para traspasar al Estado la administración de los colegios públicos, que dejarán de depender de los municipios, los alcaldes ligados a la AChM pidieron 'medidas urgentes' para subsanar la situación que afecta a varias alcaldías, que hoy enfrentan deudas y colegios con infraestructura deficiente.

'Vimos cómo hacer una desmunicipalización para llegar al momento en que se traspasen los colegios, con establecimientos con infraestructura decente y con un sistema saneado', dijo el alcalde de Lo Prado y presidente del área de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gonzalo Navarrete, luego de que representantes de esa agrupación sostuvieran una reunión ayer con el ministro Nicolás Eyzaguirre.

El jefe comunal agregó que 'uno no va a esperar a que haya una nueva ley para poder tener mejoras, la idea es establecer un plan estratégico de desmunicipalización en que en el tiempo que se demora la implementación de la ley los colegios tengan mejor infraestructura, más alumnos y mejor calidad'.

la modalidad

Según Navarrete, la idea de la propuesta es reasignar recursos fiscales durante este año a través de convenios con las municipalidades, para subsanar la deuda previsional que mantienen las municipalidades. También buscan implementar un programa de inversión para mejorar la deficitaria infraestructura de los colegios públicos.

'Este es un tema que para nosotros es clave, porque temas como las tomas tienen mucho que ver con déficit de infraestructura', dijo Navarrete.

De acuerdo al jefe de la AChM, a esto se suma la implementación de un programa de apoyo pedagógico, 'para iniciar este año un proceso de mejoría de lo que ocurre al interior de los colegios desde el punto de vista de calidad'.

La próxima semana, añadió el PPD, el ministerio informaría el monto de los recursos que serían asignados y la forma en que serán entregados a los municipios.

'Creo que este año vamos a poder llegar a un sistema, no saneado, pero sin las dificultades que tenemos hoy día', comentó el jefe comunal respecto de las esperanzas cifradas en esta entrega de recursos.

Con posterioridad a esto, los alcaldes que forman la AChM abordarán con el ministerio de Educación cuál será la nueva institucionalidad y el modo de financiamiento del nuevo sistema de educación pública, que se concretará a través de la futura desmunicipalización.

La Alianza critica que La Moneda nole ponga plazos a la reconstrucción

procedimiento. El diputado de Amplitud Joaquín Godoy interrogó a la ministra de Vivienda por el supuesto retraso en la reconstrucción del norte y Valparaíso. El Gobierno dijo que la oposición intenta sacar dividendos políticos.

E-mail Compartir

Mientras los diputados de la Alianza criticaron que la ministra de Vivienda, Paulina Saball, no hiciera compromisos para finalizar la reconstrucción en el norte y en Valparaíso, el Gobierno 'cerró filas' en apoyo a la secretaria de Estado, que se transformó ayer en la primera ministra interpelada en la actual administración.

El diputado de Amplitud Joaquín Godoy, encargado de interpelar ayer a Saball, dijo que expresó su preocupación debido a que 'las familias del norte y de Valparaíso lo están pasando muy mal'. 'Vemos que las soluciones habitacionales que se han entregado se llueven. Cuando le pedimos a la ministra que dé una solución concreta, no respecto de una vivienda definitiva, respecto de un baño, que es lo mínimo, no quiso comprometerse', comentó el parlamentario.

La jornada estuvo marcada por incidentes aislados en las graderías de la Cámara Baja, donde damnificados de diversas regiones insultaron a la ministra Saball por las carencias que aún mantienen en la entrega y calidad de las viviendas.

no habrían plazos

Godoy explicó que para la oposición es motivo de preocupación que 'no haya conocimiento sobre cuántas son las personas damnificadas, que no se sepa en qué se va a gastar la plata y que finalmente no se quieran comprometer con una fecha concreta para partir la reconstrucción, que es lo que le preguntamos a la ministra, así que nosotros nos vamos muy preocupados'.

Durante su intervención en la sesión, el diputado (UDI) por Iquique Renzo Trisotti reconoció que 'ha habido avances en el manejo de la catástrofe', pero coincidió con Godoy en apuntar a los plazos de la reconstrucción. 'Hubiéramos esperado plazos más acotados. Lo único que tenemos claro es que este proceso va a durar cuatro años y creemos que es desproporcionado en relación a la catástrofe que se vivió', recalcó el parlamentario opositor.

La ministra Saball dijo que el Gobierno ha cumplido 'con todas y cada una de nuestras obligaciones legales' en el proceso de reconstrucción en el norte y Valparaíso. Con esta interpelación, agregó, 'nadie gana ni nadie pierde, lo que me siento es comprometida a seguir trabajando' por resolver los problemas de las familias afectadas.

'Lo hemos hecho, tal como lo dijimos, con la mayor franqueza, con la mayor honestidad y entregando los antecedentes que han sido necesarios', añadió.

Luego de la interpelación, desde el Gobierno, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, hizo un llamado 'a actuar con mayor altura de miras y no sacar pequeños dividendos políticos con el dolor de las personas'.

El vocero de Gobierno valoró el desempeño de la ministra ante el interrogatorios, pero insistió en que 'hay quienes quieren sacar dividendos políticos del dolor de quienes fueron afectados por el terremoto y el incendio en Valparaíso y quienes como el Gobierno, estamos trabajando por resolver los problema'.

'Cuando le pedimos a la ministra que dé una solución concreta respecto de un baño, no quiso comprometerse'.

'Lo hemos hecho, tal como lo dijimos, con la mayor franqueza, con la mayor honestidad y entregando los antecedentes'.