Secciones

Fiscal nacional Sabas Chahuán dijo que se requiere de más personal y recursos

conflicto. La autoridad viajó a Temuco para inaugurar la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac), la que según dijo el fiscal regional, Cristián Paredes, no se debe reconocer como antimapuche.

E-mail Compartir

El fiscal nacional, Sabas Chahuán, manifestó en su visita a La Araucanía, que el Ministerio Público requiere de una mayor dotación de funcionarios y más recursos, entre otras necesidades, para esclarecer los delitos que afectan a la Región y el país.

'Nosotros hemos dicho que hay más policías, más defensores y más jueces, lo que es necesario; pero estamos quedando atrás y creo que es imprescindible y creo que el Gobierno lo ha señalado en su programa y estamos trabajando en un plan de fortalecimiento', sostuvo.

Una sobrecarga de trabajo en los fiscales que con la creación de la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac), se busca que no impacte en los resultados de las investigaciones de hechos de connotación pública y otros delitos asociados a la corrupción, lavado de dinero y crimen organizado, entre otros.

Chahuán, en medio de la inauguración de la Fiac en La Araucanía, precisó que las causas investigadas en el marco del denominado conflicto mapuche, no entran en la categoría de crimen organizado.

'Los crímenes o los delitos que se cometen, no los comete el pueblo mapuche. Los puede cometer cualquier delincuente. Que tiene alguna vinculación étnica o de la nación mapuche es otra cosa. Aquí no estamos investigando crimen organizado como un concepto que se asimile por nada a un delito cometido por un mapuche', sostuvo.

En este mismo sentido, el fiscal regional, Cristian Paredes, agregó que 'el mal llamado conflicto mapuche no calza dentro de las líneas que se desarrollan en la Fiac. Desde luego hay investigaciones que comprenden a organizaciones que están detrás de ciertos delitos que se cometen en el ámbito de la violencia rural'.

El abogado que asumió el liderazgo del ente persecutor regional en 2013, resaltó que 'en ningún caso queremos ser estigmatizados como una Fiscalía antimapuche'.

El fiscal regional también aclaró que esta Fiac no es la solución total a los fenómenos delictuales complejos que golpean la Región, sino que un elemento más que sumará al trabajo que se desarrolla actualmente.

'Esta Fiscalía del Alta Complejidad no es la panacea ni una solución mágica al fenómeno delictual que nos aqueja, sino que una herramienta más en esta nueva impronta que hemos tratado de imprimir en la forma de investigar los casos', argumentó Paredes.

En relación a la sensación de impunidad que sienten las víctimas de los hechos de violencia en La Araucanía, el fiscal nacional reconoció que 'el sistema falla en algunos casos'.

Chahuán, junto con destacar el funcionamiento en comparación a otros países, dijo que el sistema judicial 'tiene algunos espacios de impunidad y algunos espacios de errores que deben mejorarse día a día'.

El director de la unidad especializada en lavado de dinero, delitos económicos y delitos medioambientales de la Fiscalía, Mauricio Fernández, explicó que en Chile el concepto de crimen organizado no tiene una estructura penal ni procesal como sí los ilícitos de drogas o el lavado de dinero.

El alcance legal de su definición está dado fundamentalmente por la convención de Naciones Unidas sobre delincuencia organizada transnacional y alude a 3 o más personas, que tienen una cierta estructura para cometer delitos con un alcance patrimonial, diferenciándose de este modo, del terrorismo que busca otros intereses como por ejemplo, políticos. 'Ratificamos esta convención de Naciones Unidas, pero no la hemos aterrizado en normas en Chile', aseveró.

El abogado advirtió que la fórmula legal para la persecución organizada es la figura de la asociación ilícita.

En ese sentido y tras ser consultado por la definición y las semejanzas con el conflicto en la Región, el especialista dijo 'ésta es una Fiscalía de Alta Complejidad, no es una Fiscalía de crimen organizado. Entonces, puede haber criminalidad organizada como puede haber terrorismo, puede haber fenómenos que tengan mucha semejanza'.

Hay que precisar que la Fiac, es encabezada por los fiscales Miguel Ángel Velásquez y Luis Arroyo. A la fecha, la nueva entidad investiga 17 casos de alta complejidad, entre los que destaca el asesinato del parcelero Mariano Guzmán (66) en Victoria, el ataque incendiario contra la propiedad de Ewald Luchsinger en Vilcún y el posible fraude y sabotaje informático en la compra de tierras de la Conadi.

El caso por el asesinato del matrimonio de agricultores Luchsinger-Mackay no está en manos del nuevo organismo, ya que en forma exclusiva, su esclarecimiento es responsabilidad del fiscal regional.

'El mal llamado conflicto mapuche no calza dentro de las líneas que se desarrollan en la Fiac'.

'Ésta es una Fiscalía de Alta Complejidad, no es una fiscalía de crimen organizado'.