Secciones

Cierran postulaciones al Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2014

Empresas. El 1 de julio vence el plazo para participar en este reconocimiento.

E-mail Compartir

El próximo martes 1 de julio culmina el proceso de postulaciones al Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2014, reconocimiento que por tercer año otorga la fundación a la pequeña y mediana empresa que aplica prácticas e iniciativas innovadoras para construir relaciones laborales de colaboración y confianza. El foco principal, como en versiones anteriores, estará en destacar a las pymes por sus relaciones laborales de excelencia, ya que éstas impactan en la productividad, sustentabilidad y desarrollo de las personas.

Ya son más de 100 las empresas que han postulado o que han sido recomendadas por un tercero como merecedoras de este reconocimiento. La preselección de las empresas finalistas del Premio PYME se realizará a mediados de julio y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el jueves 11 de septiembre en Santiago.

El presidente de la Fundación Carlos Vial Espantoso, Rafael Guilisasti, llamó a todas las pequeñas y medianas empresas a postular y destacó que 'este premio representa un sello de excelencia laboral, que destaca a las empresas que ven a las personas como centro de su gestión y reconocen en sus resultados el esfuerzo conjunto de trabajadores y empleadores. Es un llamado a mirarse a sí mismos, una invitación a ser cada día mejores y en definitiva, un aporte al país'.

Guilisasti también destacó la importante labor que cumple la pyme a lo largo de Chile, lo que se ha visto reflejado en las dos primeras versiones del premio, donde los ganadores de las categorías pequeña y mediana han sido empresas de diferentes regiones del país.

En 2012 recibieron el Premio PYME Carlos Vial Espantoso: en la categoría pequeña, Sergio Godoy y Hna. de Arica, empresa dedicada a la instalación de cableado eléctrico aéreo y fabricación postes; y Agro Entre Ríos de Linares, en la categoría mediana empresa, agrícola dedicada al cultivo de frutos orgánicos como berries y arándanos.

Las postulaciones al premio pueden realizarse directamente en el sitio web www.fundacioncarlosvial.cl.

Disputa entre el Gobierno argentino y provincias frena millonaria inversión energética

Conflicto. La compañía estatal YPF busca un acuerdo para la exploración de un área petrolera en Neuquén.

E-mail Compartir

Un conflicto de interés que mantiene el Gobierno argentino con las provincias en las que se ubican los principales yacimientos de petróleo y gas del país paralizó una millonaria inversión, informaron ayer medios de comunicación.

Según publicó el diario argentino 'La Nación', la compañía estatal YPF promueve la concreción de un acuerdo con la empresa malasia Petronas para la exploración de área petrolera conocida como 'La amarga chica', en la patagónica provincia de Neuquén.

El matutino indicó que YPF espera sellar con Petronas un convenio similar al que firmó en 2013 con la estadounidense Chevron, que representa para el país una inversión inicial de US$ 1.240 millones para explorar y extraer petróleo y gas no convencionales por medio del sistema de fracking.

El pasado febrero YPF 'cerró un memorando de entendimiento con la malaya Petronas' para desarrollar el yacimiento de 'La amarga chica', pero el acuerdo final quedó frenado porque la empresa provincial de energía neuquina GyP, que es dueña de un 10% del área petrolera en negociación, 'entorpece los fundamentos económicos del proyecto', destacó el diario.

Uno de los ejecutivos de YPF citados por 'La Nación' sostuvo que la empresa 'tiene cifradas enormes expectativas tanto en el área como en la inversión con Petronas', que, agregó, 'podría tratarse de un 'nuevo Chevron''.

Para concretar el acuerdo, YPF propone a la compañía neuquina retirarse completamente de proyecto, algo que el estado provincial se niega a realizar.

En las últimas semanas, el Gobierno argentino propuso a las diez provincias petroleras una modificación a la ley que regula el sector de hidrocarburos.

Entre sus puntos, la iniciativa prevé la participación de los distritos en la renta generada por los emprendimientos, pero establece la eliminación por completo de la presencia de las empresas locales en el negocio. La propuesta fue rechazada por las provincias.

Argentina tiene puesta sus mayores esperanzas en el desarrollo de las áreas de yacimientos de petróleo y gas no convencionales, pero necesita socios inversores para explotar este tipo de proyectos energéticos para, a largo plazo, garantizar su autoabastecimiento.

OCDE: América Latina debe mejorar recaudación fiscal

Informe. El perfeccionamiento de la gestión presupuestaria y la equidad salarial en el sector público son algunos de los desafíos impuestos por el organismo a la región.

E-mail Compartir

Los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan hacer más para mejorar la gestión presupuestaria, la recaudación fiscal y la equidad salarial en el sector público, señala un reporte conjunto de la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo divulgado esta semana.

El informe 'Gobierno de un Vistazo: Latinoamérica y el Caribe' indica que alrededor de la mitad de los 17 países examinados introdujeron herramientas presupuestarias innovadoras, incluyendo reglas fiscales o fondos de estabilización, que añadieron una capa de protección durante la crisis económica global.

Sin embargo, añade, se puede hacer más para mejorar la administración general de las finanzas públicas si quieren ponerse a la par de las economías avanzadas en términos de desempeño gubernamental.

'Esto podría ayudar a elevar los niveles de vida, fortalecer los servicios públicos y proteger contra futuras conmociones económicas', indicó un comunicado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundido en Ciudad de México.

desigualdad salarial

El documento internacional compara el desempeño de 17 países entre sí y en relación con el promedio de la OCDE, en 31 áreas específicas.

Por ejemplo, en cuanto al nivel de desigualdad salarial en el sector público regional, muestra que los funcionarios de mayor rango ganan 11 veces el salario promedio del personal, en comparación con las seis veces de los países de la OCDE.

Otra conclusión es que los países latinoamericanos y caribeños tienen sectores públicos pequeños, que representan el 10,7% de la fuerza laboral en comparación con el 15,3% de promedio de la OCDE.

'Si bien un sector público austero es algo bueno, se requiere de cierto tamaño para proporcionar servicios adecuados', apuntó.

Por otro lado, los ingresos gubernamentales en la región equivalen al 25,6% del producto interno bruto (PIB) y el gasto público promedia un 27,8%, frente al 41,9% y al 45,2% de la OCDE, respectivamente.

'Esto se debe en parte a un bajo nivel de recaudación fiscal. La evasión fiscal y las estructuras tributarias no progresivas son desafíos importantes', abundó.

'Las buenas prácticas gubernamentales son críticas para el desarrollo económico, la flexibilidad y el bienestar general', dijo Edwin Lau, jefe del área de reforma al sector público de la OCDE, al presentar el reporte en la capital mexicana.

Este informe llega días después de que la OCDE publicara otro reporte que posicionó a Chile entre los países con mayores desigualdades de ingresos entre ricos y pobres según los últimos datos disponibles correspondientes a 2011.

El organismo indicó en su publicación que la diferencia de ingresos entre ricos y pobres, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó en Chile a 0,503 en 2011, ubicándose levemente por debajo del 0,510 de 2010 y el 0,511 de 2007.

En el caso de México, el índice alcanzó a 0,482 en 2011, en Turquía llegó a 0,412 y en EE.UU. se ubicó en 0,389, mientras que el promedio de la OCDE es de 0,315.

En tanto, España fue el país de la OCDE en el que la desigualdad de los ingresos registró un mayor incremento entre 2007 y 2011.

17

10,7%