Secciones

Aumento de licencias siquiátricas

salud

trastorno. Las conclusiones de un congreso de especialistas de la región también apuntan a un aumento de esta enfermedad en los adolescentes.

E-mail Compartir

Según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica para Consalud, entre 2012 y 2013 hubo un aumento de más de 25 mil licencias médicas en Chile. El estudio también detalla que el diagnóstico que lideró la entrega de esos documentos en 2013 fue el 'episodio depresivo'. Las cifras entregadas por la Asociación de Isapres hace unas semanas también sostienen que las licencias siquiátricas lideraron la frecuencia de días solicitados, con una variación del 17% más respecto de 2012.

Agencias/P. De Vicenzi

La depresión es la primera causa de consulta mental en América Latina, de acuerdo a las conclusiones de un congreso regional de siquiatría que se celebra en Santo Domingo, República Dominicana. Los expertos sostienen que tanto los analfabetos como los profesionales son los segmentos poblacionales con menor tendencia a sufrir esa condición.

De acuerdo a estadísticas presentadas por la especialista española Olga Casado Blancas, los latinoamericanos que más sufren esa enfermedad son los que sólo alcanzaron un nivel primario de educación, que corresponde al 46,3%, seguidos por el 40,7% que realizaron estudios secundarios.

En un comunicado enviado por los organizadores del XVIII Congreso Centroamericano de Siquiatría, la especialista aseguró que quienes menos acuden a las consultas aquejados de depresión son los profesionales, que corresponden al 12%, y la población analfabeta, un 0,9% del total.

La facultativa explicó que el estado civil también influye y que el 63% de los afectados vive en pareja; el 20,4% es separado; el 8,3% es soltero y el 7,4% enviudó. De esa totalidad, el 34,6% tiene familiares que también padecen esta enfermedad.

Casado Blancas afirmó que la depresión en las mujeres en la etapa de la menopausia es multifactorial, con elementos como falta de ingresos, bajo nivel de estudios, obesidad, enfermedades crónicas, antecedentes de depresión y consumo de alcohol.

Las estadísticas muestran que el mayor grueso de afectados está entre los 20 y 50 años, pero que se registra un incremento en segmentos de menor edad.

En cuanto al aumento de la enfermedad en la juventud, la siquiatra dominicana Rhody Peña alertó sobre un aumento de depresión en niños y adolescentes, con mayor frecuencia en las niñas. Agregó que existen estudios realizados desde 1940 a este mismo sector poblacional y que establecen que este trastorno afecta cada vez más a los jóvenes.

'A pesar de que para muchas personas acudir a una consulta siquiátrica es prácticamente una última opción, en los últimos tiempos uno de los principales trastornos que lleva a los pacientes a un consultorio siquiátrico es la depresión', indicó Peña.

Mientras, el costarricense Enrique Acuña afirmó que la remisión de ese padecimiento debe ir más allá de la ausencia de síntomas como desánimo, ansiedad, miedo, irritabilidad o soledad.

'Se debe lograr que el paciente salga de la anhedonía o falta de interés, que sienta alegría, entusiasmo, que recobre las energías, la motivación y la confianza en sí mismo', apuntó.

Acuña explicó que uno de los efectos más devastadores es el 'embotamiento emocional', que el afectado pierda la pasión por cosas como compartir con su familia, el trabajo y los estudios.

En tanto, el dominicano Héctor Guerrero Heredia destacó que los síntomas de la depresión no sólo son emocionales, sino que abarcan el aspecto físico y causan dolor.

'Tiene dimensiones múltiples como cambio en el patrón de sueño y en las habilidades sicomotoras, excesiva preocupación por la salud física, concentración disminuida, falta de apetito provocadas por una baja en la serotonina', consideró.