Secciones

Serie que narra sueños de niños chilenos recibe premio en Alemania

plan. Su realizadora, Paula Gómez, prepara un símil para contar los sueños de niños latinoamericanos.

E-mail Compartir

Un nuevo galardón internacional acumuló la serie '¿Con qué sueñas?', de la realizadora nacional y periodista Paula Gómez, luego que ganara en el Festival Internacional de Televisión Infantil Prix Jeunesse (Münich, Alemania) el Premio Especial Unesco en la categoría programas de no ficción para niños de 7 a 11 años.

El reconocimiento a la serie creada por Gómez -quien es nacida en Castro-, se suma al Premio Emmy Internacional que obtuvo en el 2011, el primero concedido a un programa chileno.

- Nos sentimos súper orgullosos del trabajo que realizamos y suele pasar que se reciben más reconocimientos fuera de tu país que dentro. Y no lo digo sólo por el tema del premio, sino porque en Chile es muy difícil colocar programas culturales en la televisión. Nos produce una satisfacción tremenda tener estos reconocimientos y ganas también de que se traduzca en que las puertas en nuestro país se abrieran más para potenciar este tipo de programas. Que los fondos públicos del CNTV a los que postulamos no sean la única posibilidad que tengamos de poder seguir haciendo nuestro trabajo. Si no hubiese sido por estos fondos, '¿Con qué sueñas?' no habría podido realizarse.

- Nos encantaría poder hacer una nueva temporada, porque además dentro de todo lo que implicó ir los domingos en la tarde, nos iba bien en rating, y además tenía muy buena crítica. Pero veo difícil que se haga una tercera temporada actualmente porque Televisión Nacional tendría que colocar un 50% del presupuesto. En la primera temporada el CNTV te puede dar 100% de financiamiento; en una segunda coloca un 80%, y en la tercera un 50%, lo cual es absolutamente lógico. Quizás con la llegada de Carmen Gloria López, la nueva directora ejecutiva, se abra una oportunidad. Pero eso lo dirá el tiempo.

- Claro, la primera temporada fue comprada por National Geographic para EE.UU. De todas maneras no hemos dedicado mucho esfuerzo y tiempo a comercializar la serie porque somos una productora pequeña (Mi Chica Producciones), donde trabajamos cinco personas de manera fija. Es toda una etapa que se nos viene, la de tratar de comercializar seriamente la serie fuera de Chile.

- Estamos trabajando en una nueva serie que se llama 'Sueños Latinoamericanos', que es un símil de '¿Con qué sueñas?' para América Latina. Serían niños y niñas protagonistas con sus familias, con harto contexto, precisando y trabajando los lugares que encontremos. Serán 12 capítulos de media hora y uno de ellos será en Chile. Lo lógico sería que lo hiciéramos con TVN porque es un crecimiento natural de la serie, pero no lo vamos a hacer ya que no llegamos a un acuerdo en términos de contrato. Querían más derechos de los que podían tener en un programa con fondos públicos.

- Es un requerimiento del CNTV que la serie sea emitida por un cañal de señal abierta. Estamos en súper buenas conversaciones con otros canales, así que espero que muy pronto, antes de un mes, ya tengamos la casa televisiva donde la vamos a desarrollar.

- Hubo un minuto en que tuve ganas de dirigir una serie y buscar un punto de vista distinto a los habituales que se muestran en televisión. En esa búsqueda, donde hubo mucha conversación con amigos e inspiraciones de la vida cotidiana, los niños siempre fue una cosa que dio vueltas en mi cabeza. Encuentro que tienen una mirada del mundo que con los años vamos perdiendo. En nuestra infancia está toda nuestra potencialidad.

- El proceso de búsqueda es algo que trabajo mucho con Carla Higueras, que es la investigadora periodística de la serie. Ella tiene un rol clave, porque encontrar buenas historias es de lo más difícil. En esas búsquedas siempre hemos tenido por brújula el mostrar distintas realidades, no sólo lo urbano versus lo rural, sino que distintas clases sociales, sacar una radiografía del país en esa diversidad. En el capítulo con que ganamos este Prix Jeunesse (Libko, niño pehuenche), Carla estuvo cerca de ocho meses en la búsqueda de ese niño indígena que queríamos mostrar hasta dar con el perfil que queríamos.