Secciones

Conadi negocia con 40 propietarios

Trabajo. El director nacional del organismo, Alberto Pizarro advirtió que se mantienen conversaciones para comprar predios para comunidades mapuche y que el valor de cada hectárea bordea los tres millones de pesos.

E-mail Compartir

La Conadi está negociando con 40 particulares cuyos predios colindan y son reclamados por comunidades mapuche, incluso el valor por hectárea de terreno bordearía los tres millones de pesos.

'El Estado y el Gobierno de Michelle Bachelet está avanzando lo más rápido posible con esta nueva política de tierras, que tiene que ver con buscar otros mecanismos, no sólo comprar a particulares, también firmamos un convenio con Bienes Nacionales que tiene que ver con política de tierras. El Estado también es dueño de muchos terrenos que podrían ser entregados a algunas comunidades aledañas. Entonces es otra puerta, otra salida, no hay un solo camino', enfatizó el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro.

Hay que recordar que el intendente Francisco Huenchumilla realizó declaraciones que han causado revuelo en todo el país y en donde apuntaba que 'hay caballeros que tienen que entender que deben entregar su fundo' y que 'mientras el Estado no tome una política de devolución de tierras, esto no se va a solucionar. Tiene que haber aquí una política de devolución de tierras'.

$30 mil millones

Según lo manifestado por Alberto Pizarro, director nacional de la Conadi, el organismo cuenta con una cifra de dinero determinada para adquirir tierras en todo el país, según la prioridad de cada Gobierno. Las principales regiones beneficiadas son Bio-Bío, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y en gran parte La Araucanía, donde el conflicto se vive con mayor crudeza.

Para este año, la entidad maneja $30 mil millones, lo que alcanza para acceder a un aproximado de 8 mil hectáreas a nivel nacional.

Según la autoridad, el valor de la hectárea bordearía los 3 millones de pesos y que por órdenes de la Presidenta Bachelet, esperan que el presupuesto para la compra de tierras a nivel nacional, aumente cada año.

'Las cifras pueden parecer abultadas pero son para la totalidad del país. También el fondo de tierras tiene un componente que se destina a riego, entonces lo que se destina a tierras son aproximadamente $30 mil millones anuales, los que son distribuidos en todas las regiones', precisó Pizarro.

MECANISMO

Según lo manifestado por el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, (quien no entregó nombres de los agricultores con los que se realiza la negociación) para concretar la compra, el organismo realiza un estudio de los terrenos para una tasación acorde a la calidad de la tierra. En este sentido, el suelo se clasifica en el tipo de uso (agrícola o forestal) y se efectúa más de una tasación para obtener un valor referencial de mercado.

'Se realiza un buen estudio de los terrenos que se van a adquirir porque nos encontramos con que muchos de los terrenos que habían quedado comprometidos para adquirirse ahora, estaban con problemas legales, algunos con embargo y otras situaciones, lo que indica que no se había llevado un procedimiento adecuado para poder materializar la compra', explicó Pizarro.

'En la Conadi hasta el 2011 existía un procedimiento reglamentado que fue derogado. En abril se tomó la dirección para retomar el procedimiento para la adquisición de tierras. Es un paso a paso para asegurar el máximo de transparencia y que se pague un precio justo por los terrenos', comentó el director del organismo, Alberto Pizarro.

La nueva administración ha enfatizado en los denominados 'estudios de colindancia'. Estos buscan resolver los casos en que más de una comunidad mapuche reclama el mismo predio particular. 'En el anterior Gobierno hubo problemas con compras que se hicieron para comunidades en predios que estaban pedidos por más de una comunidad porque justamente falló el estudio de colindancia, ya que por la ineficiencia de ese estudio se generaron problemas en sectores donde no había conflicto', dijo el director.

La prioridad para Pizarro es transparentar a lo máximo el proceso de compra para evitar cualquier tipo de cuestionamientos. Hay que recordar que la Fiscalía de Alta Complejidad, abrió una investigación por presunto sabotaje y fraude informático luego que el fiscal nacional de la corporación indígena, Rodrigo Bustos, denunció que habrían descubierto a funcionarios borrando archivos valiosos en la base de datos.

Desde la Dirección Nacional y la Subdirección Sur de Conadi, ambas ubicadas en Temuco, se incautaron cerca de 20 computadores y documentos, los que están siendo investigados por peritos especializados de la policía.

El propio Alberto Pizarro, reconoció meses atrás, que han cursado más de 50 sumarios en la institución por distintas irregularidades. Además, un informe de Contraloría alertó del pago de sobreprecios en una transacción de terrenos en la comuna de Traiguén.

Respaldo

Los dichos de Huenchumilla que causaron polémica fueron respaldados por Pizarro que comentó que 'claramente una familia no va a poder desarrollar una vida normal si en una hectárea, en un cuarto de hectárea, viven 10 ó 20 personas, que muchas veces ocurre eso. Tampoco podemos pretender que exista sustentabilidad agrícola en la Región en un terreno tan pequeño y de eso habla el intendente, de la desigualdades que se dan en el sector rural, en particular con las comunidades indígenas', sostuvo.

Sin embargo, las palabras no cayeron nada de bien tanto en los agricultores que han sido víctimas de ataques incendiarios y en las asociaciones gremialistas.

Resulta inevitable asociar el apellido Luchsinger cuando se habla de 'conflicto mapuche'.

Ewald Luchsinger, quien había participado el miércoles pasado en una reunión con Huenchumilla y el ministro Peñailillo para barajar fórmulas en búsqueda de la tan anhelada paz social en la Región, fue enfático en decir a este medio que las declaraciones de la autoridad 'incitan a la violencia'.

'La verdad de las cosas es que yo siempre he sostenido que la desconfianza está instalada hace mucho tiempo y no se transforma en confianza con una reunión o dos reuniones con la autoridad. Evidentemente que esta situación genera un enfriamiento de esa relación porque nosotros estamos actuando con buena fe y queremos contar con el criterio amplio para resolver las cosas', comentó el agricultor.

Por su parte, el presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, dijo que las declaraciones son desafortunadas por los hitos de violencia acaecidos en las últimas semanas. Sobre la entrega de tierras, el gremialista dijo que 'parece que el intendente no ha recorrido las comunidades porque no solamente la tierra es una necesidad. Nos llama la atención porque en vez de anticipar está generando un conflicto'.

La visión fue compartida por la Multigremial de La Araucanía, que a través de su vocero, Emilio Taladriz, señaló que 'se ha comprado tres veces más tierras y lo único que hemos hecho es aumentar el problema. Se le ha comprado a gente que no tenía títulos, se le ha comprado a gente que ha ejercido la violencia, y eso es lo que hay que revisar', dijo.

consulta indígena

Finalmente, para mañana el Gobierno anunció el comienzo del proceso de consulta indígena de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que se extenderá por un período de 90 días.

Esto, para concretar los envíos de los proyectos de ley que crean el ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblo Indígenas; que otorga el grado de ministro al director de Conadi; y el que crea el ministerio de Cultura y Patrimonio.

'Hay que asegurar el máximo de transparencia y que se pague un precio justo por los terrenos'.

'Yo creo que al intendente con los últimos temporales se le anduvo mojando su carta de navegación'.

'Se ha comprado tres veces más tierra y lo único que hemos hecho es aumentar el problema'.

'Es importante avanzar en una agenda de política indígena como lo ha señalado la Presidenta'.