Secciones

Ministerios crearon una guía de seguridad vial para escolares

participantes. Se hizo a través de Conaset y de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar hacia una cultura vial preventiva y contribuir e implementar la seguridad de tránsito como parte del currículum escolar, los ministerios de Transporte y Educación elaboraron la primera guía para que docentes de enseñanza media puedan fomentar estrategias que permitan crear conciencia sobre el autocuidado, en niños y jóvenes.

Se trata del manual Transitemos Seguros para 7°, 8° y enseñanza media, que pone especial énfasis en actividades relacionadas con la prevención de accidentes producidos por el exceso de velocidad y por la conducción con alcohol. Esto, debido a que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren cerca de 400 mil personas menores de 25 años, un promedio de 1.049 fallecidos al día por esta causa alrededor del mundo. De hecho, en Chile del total de los jóvenes fallecidos, cerca del 17% corresponde a muertes por accidentes de tránsito.

María Francisca Yáñez, secretaria ejecutiva de Conaset, destacó que 'es un trabajo con la comunidad educativa completa. A qué vamos: muchas veces le echamos la culpa a la infraestructura o a los vehículos, pero la verdad es que en el 90% de los accidentes de tránsito el principal responsable somos nosotros, las personas, el factor humano es el más importante. En ese sentido, tanto los sostenedores, los directores, los padres y apoderados, además de los profesores están llamados a enseñarle educación vial a los niños para que sean mejores peatones, mejores ciclistas, y lleguen más seguros al colegio'.

Para desarrollar esta cultura vial se pondrá a disposición de los colegios 4 mil manuales Transitemos Seguros, los que ya se encuentran disponibles para su descarga gratuita en www.conaset.cl.

Vecinos que viven a cinco minutos del centro todavía no tienen alcantarillado

respuesta. Aseguran que en reiteradas ocasiones han buscado una solución de parte de la autoridad, sin tener resultados positivos.

E-mail Compartir

Hace casi 60 años que viven en el sector y pese a que a su alrededor el progreso se hace presente, ellos solamente ansían contar con alcantarillado e idealmente con pavimento en su calle. Se trata de los vecinos del pasaje Chivilcán de Temuco, que cansados de esperar decidieron alzar su voz para encontrar una respuesta satisfactoria a sus demandas.

Para llegar allá se requieren sólo 5 minutos en un microbús y a diario son miles los temuquenses que pasan por ahí, pues está justo al lado de un mega supermercado instalado en calle Prieto Norte.

Mario Olivera Veloso, presidente de la Junta de Vecinos Manantial del sector Prieto Norte de la capital regional, explicó que por años han estado haciendo las gestiones, sin resultados positivos.

'Yo asumí la directiva hace algún tiempo y la verdad es que lo tomé como un desafío porque si bien en esta época del año no es tan complejo, en verano y durante los meses de calor es realmente complicado', puntualizó.

Dijo que al no tener alcantarillado, los vecinos deben utilizar letrinas o fosas sépticas, lo que implica malos olores permanentes y un desembolso de dinero no menor para limpiarlas, y que de hecho sale de su propio bolsillo.

Uno de los afectados es Juan Riquelme, vive ahí hace ya varios años y debe mandar a limpiar cada tres meses la fosa séptica.

'Nosotros vivimos pendientes para que no haya problemas y mucho menos riesgos sanitarios', puntualizó.

Cuarenta mil pesos debe desembolsar este vecino y no tiene problema en hacerlo. No obstante, preferiría tener que aportar en pro de una solución definitiva.

'Sabemos que para poder poner alcantarillado hay que instalar una planta elevadora, porque el agua corre hacia el otro lado y no hacia donde está la cámara, en Prieto Norte', aseguró Riquelme.

La situación de Francisco Melo, que lleva 36 años en el sector, es exactamente la misma. Cada cierto tiempo debe asumir los costos que significa la limpieza de la fosa séptica.

'Para este barrio no hay respuesta. Es más, le voy a contar que la autoridad, una vez en los 36 años que llevo aquí, mandó a tirar una camionada de ripio en esta calle. No han hecho nada más', dijo molesto, haciendo alusión a la falta de pavimento en esta calle que está a sólo unos minutos del centro de Temuco por donde a diario circulan varios vehículos (en la calle hay un taller y una distribuidora de productos congelados).

'Cuando en Carmine comenzaron a pavimentar la calle, yo de mi bolsillo pagaba camiones para que vinieran a dejar aquí material, porque esto era un fangal. Yo he rellenado a lo menos 30 centímetros de mi bolsillo. Pareciera que nosotros vivimos en otro planeta. Somos un barrio abandonado y en pleno centro de Temuco', lamentó Melo.

Pavimento y alcantarillado son las necesidades de estos vecinos que están claros que para tener cemento necesariamente deben instalar antes el alcantarillado.

Olivera aseguró que en reiteradas ocasiones han hablado con autoridades, pero que finalmente todo queda en nada y las siete casas afectadas siguen en el mismo escenario.

Samuel Sepúlveda dice que llegó hace 60 años a vivir al sector y pese a que él tiene alcantarillado porque está en la esquina del pasaje con Prieto Norte, considera que es necesario avanzar para poder pavimentar.

En su caso, el polvo que se levanta durante los meses de verano es muy molesto, sobre todo para los clientes de su kiosco, ubicado afuera de su vivienda.

SANITARIA

Desde Aguas Araucanía señalaron que en los archivos existe sólo una solicitud de factibilidad 'realizada en nuestro Centro de Atención de clientes, que data del año 2009. Sin embargo, por estar ubicada la vivienda en un sector dentro de nuestra concesión esta solicitud tiene factibilidad asegurada al punto de la red más cercano', señala José Luis Torres, jefe de Comunicaciones.

Aclaran también que la instalación desde la casa hasta la red de alcantarillado debe ser ejecutada por el propietario interesado.

Desde la empresa sanitaria reconocen que en algunas ocasiones los interesados no disponen de los fondos para financiar estas conexiones y advirtieron que para ellos existen fondos públicos a los cuáles puede postular para financiar su proyecto como lo son mejoramiento de barrios, Serviu o municipalidad.

'La verdad es que nosotros somos un barrio abandonado y en pleno centro de Temuco'.

'Nosotros vivimos pendientes para que no haya problemas y mucho menos riesgos sanitarios'.

'Aquí también es complicado el tema del polvo, porque la calle no está pavimentada'.

$40.000

60