Secciones

Ventas del comercio crecieron en un 7,3% durante el mes de abril en La Araucanía

estudio. El rubro Vestuario fue el que obtuvo las mayores ganancias, mientras que Supermercados tuvo un repunte.

E-mail Compartir

Según el estudio mensual realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas del comercio minorista en La Araucanía tuvieron un alza de 7,3% durante abril.

El informe, que se elabora en las regiones de Valparaíso, Bío Bío y La Araucanía, ubicó a la Región en el segundo lugar en ventas, manteniendo la tendencia experimentada en el último año.

En cuanto a los rubros del comercio, todos sufrieron una expansión durante abril, destacando Vestuario con un alza de 17,7% anual, acumulando así un crecimiento de 11,8% en los primeros cuatro meses del año. Los rubros Calzado (13,9%) y Muebles (13%) ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.

En tanto, la Línea Tradicional de Supermercado, que se mantenía con números negativos hace más de un año, revirtió su tendencia a la baja creciendo un 1,1% en abril comparado con igual período de 2013. Con esto, el sector acumula una caída de 2,5% en lo que va del año.

La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, explicó que la evolución de las ventas minoristas de las regiones durante abril 'rompió en parte la tendencia mostrada el primer trimestre del año, que daba cuenta de la desaceleración de la actividad comercial. Esta ruptura responde en gran parte al aumento que tuvo la Línea Tradicional de Supermercados, sector que registraba índices negativos'.

Silva agregó que esta alza tiene relación con la coyuntura del mes de abril, marcado por el feriado de Semana Santa, por lo que no se descarta una mayor moderación para los meses futuros.

'Esta alza se debió a un factor estacional y no necesariamente a una tendencia alcista. Las variables económicas siguen dando cuenta de una evidente desaceleración' dijo.

Emprendedoras abordan cosmovisión mapuche como un valor agregado

seminario. Mujeres de toda la Región participaron de la actividad organizada por la Escuela de Negocios del Sernam, donde tomaron apuntes para trabajar la denominación de origen como eje de sus emprendimientos.

E-mail Compartir

Con el fin de entregar las herramientas necesarias para que las mujeres emprendedoras de La Araucanía trabajen en la elaboración de productos con valor agregado, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) realizó un seminario llamado 'Género y cosmovisión mapuche en áreas del emprendimiento'.

La iniciativa, enmarcada en las Escuelas de Negocios organizadas por el Sernam, tuvo por objetivo potenciar la cosmovisión mapuche dentro de las ideas de negocio generadas por las mujeres, las que en su mayoría son de origen indígena.

Además, gran parte de los emprendimientos de las mujeres de la Región tienen alguna relación con la cultura mapuche, por lo que el seminario buscó entregarle un valor agregado a éstos, potenciando y traspasando conocimientos con el fin de posicionar la denominación de origen como valor agregado.

ESCUELA DE NEGOCIOS

Desde el año 2013 y a través de un FNDR, el Sernam se encuentra ejecutando en La Araucanía una Escuela de Negocios, la cual tiene por objetivo capacitar a la cada vez mayor cantidad de emprendedoras regionales.

Marketing, habilidades blandas y administración, entre otras, son parte de las áreas que contempla el proyecto, en el cual participan cerca de 400 mujeres de La Araucanía.

'Dentro de esta Escuela de Negocios no se estaba abordando el tema de la cosmovisión. Ahora, la idea de este proyecto es entregarle a las mujeres más conocimientos y agregarle valor a sus productos, para que ellas además tengan cierta pertenencia a la cultura mapuche, y en el caso de las que no son de origen mapuche, sientan que tenemos características especiales en la Región', explica la seremi de Sernam Araucanía, Bárbara Eytel.

La seremi del Sernam hizo hincapié en que esta es sólo la primera parte de un proyecto más complejo, el cual incluye giras técnicas y participación en ferias regionales, nacionales e internacionales.

En las próximas semanas un grupo de mujeres realizará una gira técnica a La Ligua, mientras otras visitarán Chiloé. Además, se está trabajando en un viaje a Bariloche dirigido a las emprendedoras del rubro gastronómico.

BENEFICIADAS

'Esto se tiene que hacer con mucho respeto, sobre todo a la naturaleza, como por ejemplo con árboles y plantas, ya que con éstas teñimos y las usamos como hierbas medicinales', comenta la machi Mercedes Antilef, una de las asistentas al seminario y miembro de la Escuela de Negocios, quien bajo la Agrupación 'Recogiendo nuestro tejido', realizan obras textiles.

Por su parte, Rosa González, de la Agrupación de Mujeres Jefas de Hogar 'Esfuerzo de mujer', agrega que 'me parece muy interesante. Me encanta lo que tiene que ver con la cosmovisión mapuche, y siempre ando incursionando en el tema y aprendiendo'.

La actividad contó con la presencia de la ministra del Sernam, Claudia Pascual. 'Este seminario permite la transmisión de saberes y tradiciones, estimulando la puesta en común de las distintas experiencias de las mujeres, fomentando la formación de redes, además de articular espacios de economía social, más justa, solidaria y a escala humana', enfatizó Pascual.

'Esto se tiene que hacer con mucho respeto, sobre todo a la naturaleza'.

'Me encanta lo que tiene que ver con la cosmovisión (...) siempre ando incursionando en el tema'.

de las jefaturas de hogar en La Araucanía está en manos de mujeres.