Secciones

Dirigentes dicen que el Hospital Regional presenta un déficit de 550 funcionarios

Preocupados. Hicieron un llamado para solucionar compleja situación en el recinto.

E-mail Compartir

Un déficit de 550 funcionarios tendría el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco y éste podría ser mayor si se considera que 350 puestos están ocupados por trabajadores a honorarios.

Así lo señaló Carlos Fernández, secretario regional de la Fenats, quien aseguró que esta es una situación que se arrastra por años y que además de afectar a los usuarios del sistema, perjudica a los trabajadores que se ven sometidos a una fuerte carga laboral.

'Hoy los trabajadores están haciendo la pega del que está con vacaciones, del que está con licencia, del que se fue jubilado y más encima, nuestros trabajadores son educadores, porque tienen que enseñarle a la gente que llega de los institutos', puntualizó.

Agregó que 'es un sinnúmero de cosas que redundan en licencias médicas para nuestros funcionarios y en una falta de atención oportuna como quisiera nuestra gente, nuestros usuarios', señaló.

rol del estado

A juicio del dirigente, esta situación no mejorará mientras el Estado no se haga cargo e invierta para incorporar a la planta al personal que hoy está faltando.

'Es tan simple como cumplir con el 80% de personal de planta y el 20% a contrata, dejando de lado a los honorarios. Hay gente que lleva muchos años trabajando con nosotros -5, 6 ó 7 años- y no tiene previsión, no tiene ningún beneficio', dijo.

Fernández considera que debieran pasarlos a la planta. 'La verdad es que ahí ha habido negligencia tanto del Ministerio de Salud como del de Hacienda respecto de no querer entender que los hospitales tienen un déficit a nivel nacional', enfatizó.

Roberto Zambrano, dirigente de la Fenats Unitaria, agregó que este déficit se arrase desde hace mucho tiempo.

antes del terremoto

'Yo diría que incluso antes del terremoto se hicieron estudios de brecha de personal. En ese minuto ya había una brecha. Posterior al terremoto, con la construcción de la torre nueva -que significaba mayor espacio, más instalaciones, mayor servicio y más camas-, esa brecha aumentó', dijo Zambrano.

Señaló que esta brecha de recurso humano no sólo afecta al Hospital Hernán Henríquez, sino al servicio de salud completo y que se ha ido subsanando en parte, pero no de manera definitiva. 'Todos los años se solicitan nuevos cargos al Ministerio y con la aprobación de Hacienda se han ido recuperando algunos que permiten disminuir la brecha. Sin embargo, aún existe esa brecha que no es sólo de auxiliares, sino que tiene que ver con toda la planta de personal', declaró.

Esta situación es -según Zambrano- la que en parte se ha ido supliendo con contratación a honorarios o con contratos cortos.

Coincidió con Fernández respecto de los costos que estos significa para los funcionarios, 'que caen en procesos de enfermedad, aumenta el ausentismo y acrecienta aún más el tema', sentenció.

ANáLISIS

El dirigente regional prefirió no dar cifras, porque para hacerlo necesita tener un análisis más acabado, pues el déficit dependerá del servicio que se preste. No obstante, reconoció que el Hospital Hernán Henríquez podría ser el más perjudicado por el nivel de complejidad que tiene y porque debe solucionar todo aquello que no pueden resolver los hospitales de menor complejidad.

'Se solicita al Ministerio de Salud la eliminación de brecha en recurso humano y del Minsal contestan que de acuerdo a los recursos existentes, entregados por Hacienda, se entrega un número determinado de cargos para cada servicio. Pero ese número de cargos que se han entregado históricamente no han sido capaces de resolver la brecha de recursos humanos', enfatizó.

carga laboral

Al respecto, el secretario regional ministerial de Salud, Carlos González, dijo que el equipo directivo del Hospital Hernán Henríquez está realizando un estudio de carga laboral con el objetivo de evaluar la real necesidad de personal, ya que se estima existe un déficit.

Recordó que previo al terremoto de 2010, el Hospital tenía 800 camas funcionando y hoy tiene 704, 'y en los últimos años se ha aumentado la dotación de funcionarios en más de 300 cargos', dijo.

Además, de los 18 pabellones que había se reconstruyeron 10, lo que en parte redujo los requerimientos de personal. 'No así de pabellones y estamos trabajando en la construcción de nuevos', acotó.

No obstante, dijo que 'entendemos la preocupación de los trabajadores y esperamos que en los próximos años la situación de la planta se pueda ir regularizando', puntualizó.

18

704

'Yo diría que incluso antes del terremoto se hicieron estudios de brecha de personal. En ese minuto ya había una brecha'.