Secciones

Chile cae del top ten y se ubica 17 en atracción de inversión extranjera directa

crecimiento. El país descendió 29%, debido a una baja de los flujos del sector minero.

E-mail Compartir

Al contrario de la tendencia que muestra el continente, la inversión extranjera en Chile cayó, según el informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014 de la Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación y el Desarrollo (UNCTAD).

Según dicho reporte, las corrientes de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 6 % en 2013, hasta alcanzar los 182.000 millones de dólares; dicha cifra excluye lo obtenido por los centros financieros extraterritoriales. En el Informe se indica también que durante 2013 el volumen total de la IED en la región de América Latina y el Caribe, incluidos los centros financieros extraterritoriales, se cifró en US$ 292 mil millones.

Las corrientes de IED hacia Chile se redujeron en un 29%, hasta los US$ 20 mil millones. En Argentina los flujos cayeron 25% (US$ 9 mil millones). En ambos casos la disminución de la IED en el sector minero resultó determinante.

La caída en los flujos de inversión hacia Chile le significó salir del selecto grupo de las 10 economías con mayor atracción de IED a nivel global, pasando del lugar número 10[1] en 2012 a la posición 17 en 2013.

'Todo indica que los mismos factores que están afectando internamente a la inversión en nuestra economía son válidos para los flujos que llegan desde el exterior', señaló Peter Hill, presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

En tanto a nivel mundial la inversión extranjera directa (IED) a creció un 9% en 2013, situando las entradas en US$ 1,45 billones.

En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado principalmente por Sudamérica, pero en 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento.

La potencia regional, Brasil, registró una ligera disminución del 2 por ciento, debido a una caída de las corrientes dirigidas a la industria manufacturera y los servicios, aunque las dirigidas hacia el sector primario y hacia ramas de la producción como los vehículos de motor, la electrónica y las bebidas, aumentaron considerablemente.

Según las previsiones de la UNCTAD, en 2014 las corrientes de IED podrían alcanzar los US$ 1,6 billones -equivalentes a un alza de 10%- y aumentarían gradualmente hasta alcanzar US$ 1,8 billones en 2016 (24%), con incrementos relativamente mayores en los países desarrollados.

Diagnóstico del Proyecto Red refleja bajos niveles de innovación y asociatividad

evaluación. Advierten por lo menos dos décadas de retraso en instalación de industrias y desarrollo productivo en Malleco.

E-mail Compartir

Bajos niveles de innovación y una productividad regional y provincial que se ha mantenido estancada en las últimas décadas son algunas de las conclusiones a las que llegó el diagnóstico realizado por el Proyecto Red, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación, iniciativa liderada por el Gobierno Regional y de la cual Corpmalleco es parte del directorio y del equipo de gestión.

De acuerdo a lo señalado por director ejecutivo de Corpmalleco, Rodrigo Molina, el diagnóstico realizado es categórico y da cuenta de los escasos niveles de innovación y asociatividad que actualmente la Región posee. 'Esta es una Región que, pese a que siempre ha tenido recursos disponibles para trabajar, el tema de la innovación se mantiene atrás, el diagnóstico realizado en ese sentido refleja como nuestro nivel de productividad regional se ha mantenido estancado en las ultimas décadas'.

Del mismo modo, Molina apuntó que 'somos una Región que tiene algunos motores de la economía que son básicamente el sector agrícola y la industria forestal que están muy delimitados, pero que hablan de una industria que esta en su etapa inicial, una industria muy primaria'.

De ahí que la necesidad que tiene la Región y, especialmente la provincia de Malleco de contar con una estrategia de carácter regional, que dé cuenta de las estrategias en el plano de la innovación se hace cada vez más necesaria.

'La idea es que esta estrategia que se está construyendo nos ayude a delimitar cuáles son los desafíos, la oferta y la demanda de innovación en la Región y en la provincia para que luego juntos podamos ir trabajando en enfrentar esos desafíos', señaló el Molina.

Consultado respecto de cuál es actual panorama de la provincia en materias de innovación y asociatividad, Molina es claro en señalar que 'en materia de asociatividad, Malleco está fácilmente dos décadas atrás de Cautín, no solamente en eso, sino que también en términos de desarrollo productivo, de instalación de industrias y empresas en la zona, pero también esto se ve en la estructura caminera. Hoy día en Malleco hay problemáticas tremendamente graves que parece que no existieran, el tema del agua es dramático y la solución a este problema es muy difícil de afrontar'.

Para Molina, desde el punto de vista productivo 'los sectores que actualmente están generando más valor agregado son los ligados al mundo de los granos, las semillas, sector que sí ha hecho innovaciones importantes', señaló.

El director ejecutivo de Corpmalleco precisó que 'si bien el turismo ocupa escasamente un 2 a un 2,5 % del PIB de la Región, existe una oportunidad importante, hay una industria que puede desarrollarse y que puede ser un aporte importante para la Región, pero claramente es una industria que está en pañales', dijo.

El Proyecto Red es una iniciativa de colaboración con la Unión Europea, coordinada por la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI, y ejecutada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa, Subdere en el marco del Programa de Innovación y Competitividad.

El objetivo central del proyecto es la construcción de estrategias regionales de innovación con metodología RIS (Regional Innovation Strategies), la cual es liderada por los intendentes y asesorados en terreno por expertos europeos en la materia.

Este proyecto, que busca contribuir al apoyo de las políticas y estrategias gubernamentales para promover la innovación y la competitividad en Chile, es relevante, ya que une tres grandes desafíos: generar capacidades regionales para impulsar la innovación en cada Región, abrir un nuevo curso para profundizar en la descentralización y responder al desafío de nuestro país de ganar competitividad en un mundo globalizado.

La iniciativa, que se inició el año 2010 con la participación de 7 regiones, el año 2012 incorporó a todas las regiones del país, articulando de esta manera un trabajo con distintas organizaciones públicas y privadas.

'El tema del agua es dramático y la solución a este problema es muy difícil de afrontar'.