Secciones

Con anuncio de fortalecer compra

Seis meses. Proceso comenzó ayer y culminará con envío de proyectos de ley para crear Ministerio de Asuntos Indígenas, Consejo de Pueblos Indígenas y el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

E-mail Compartir

Participación política en el Congreso, una nueva institucionalidad y desarrollo territorial mediante compra de tierras. Esos serán los tres ejes del 'un nuevo ciclo' con los pueblos indígenas que anunció la Presidenta Michelle Bachelet. La idea, según la mandataria, es 'saldar la deuda histórica' que el Estado tiene con esas comunidades.

Precisamente fue la mandataria la encargada de dar a conocer la información a todo el país. 'Así como hoy empieza un nuevo ciclo de sol, es también una oportunidad para que como sociedad iniciemos un nuevo ciclo en nuestras relaciones interculturales', apuntó la mandataria. 'Han pasado ya casi 25 años desde que recuperamos la democracia y a pesar de los esfuerzos realizados, aún estamos en deuda con los pueblos originarios', dijo.

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas fue el escogido por la Presidenta para entregar detalles sobre estos esfuerzos, anunciados hace poco más de un mes en el mensaje del 21 de mayo para todo el país.

Respecto de la mayor participación política de los pueblos indígenas en el Congreso, la primera mandataria señaló que 'toda la experiencia internacional muestra que garantizar la participación política de los pueblos indígenas en los distintos niveles de la toma de decisiones es un factor fundamental de reconocimiento y de integración'.

Un segundo pilar anunciado por el Gobierno es el desarrollo de una adecuada institucionalidad.

'En el programa de Gobierno he señalado que vamos a llevar adelante el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas, los que serán sometidos a consulta según el Convenio 169 de la OIT', indicó la Presidenta. 'Lo mismo ocurrirá con la cartera de Cultura y Patrimonio, que significará una gran oportunidad para plantear estos temas'.

De esta manera, ayer martes 24 de junio se dio inicio a la Estrategia de Consulta Indígena que busca ser la base de proyectos de ley relacionados a los pueblos originarios.

Cabe destacar que la Presidenta Bachelet recibió hace una semana una serie de propuestas en materia indígena por parte de la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas. La entrega de esta información se efectuó en el marco de las medidas comprometidas por el Gobierno para los primeros 100 días y donde todos estos instrumentos debían pasar previamente por un proceso de consulta indígena.

Ayer, la Presidenta Bachelet señaló que dicha consulta durará 6 meses y comenzará con una etapa de planificación. Luego se informará a las comunidades sobre los alcances e implicancias de las medidas, posteriormente habrá una deliberación interna y se dará paso a un acuerdo entre el Estado y los pueblos originarios. Finalmente, se elaborará un informe detallado del proceso, que será de conocimiento público.

El proceso de consulta culminará con el envío de proyectos de ley para crear el Ministerio de Asuntos Indígenas, el Consejo de Pueblos Indígenas y el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Uno de los puntos más controversiales desde que asumiera el Gobierno ha sido el tema de la compra de tierras en La Araucanía, y que ha tenido como principal blanco de las críticas de la oposición la política de acercamiento al pueblo mapuche del intendente Francisco Huenchumilla.

La Presidenta Bachelet fue enfática al anunciar como tercer pilar de su mensaje el desarrollo territorial fortaleciendo la compra de tierras.

'Ya hemos desarrollado el catastro que nos permitirá comprar tierras en los próximos cuatro años, lo que tendrá un acompañamiento técnico y productivo para las comunidades, en línea con una agenda de desarrollo que se hará cargo de temas como infraestructura, temas productivos, emprendimiento, tecnología, capacitación, equipamiento, educación y salud, entre otros', dijo la Presidenta.

reacciones

De acuerdo con el mensaje de la Presidenta Bachelet se mostraron distintos representantes del pueblo mapuche.

Participando de un multitudinario Wetripantu en la comuna de Purén, la consejera nacional de la Conadi, Ana Llao, indicó que 'me parece bien el mensaje planteado por la Presidenta, pero siempre dentro de los estándares del Convenio 169 que señala que toda participación y todo derecho que tenga relación de los pueblos indígenas, tiene que nacer de los propios pueblos indígenas, donde señalen qué tipo de participación política es la que quieren. Sin embargo, en este punto se ve difícil el acceso al Parlamento pensando el sistema binominal, pues prácticamente los cupos están copados'.

La consejera señaló que 'hay un desafío importante para nuestro pueblo mapuche en cómo queremos participar en temas políticos. Pero creo que si vamos dentro de los partidos políticos seríamos como el arroz de acompañamiento'.

Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche Enama, señaló que 'comparto la visión de la Presidenta Bachelet porque es la demanda que venimos planteando, en el caso de mayor participación política desde principios del siglo XX, la institucionalidad indígena desde hace un par de décadas y la compra de tierras desde el primer día que entró el ejército chileno a La Araucanía'.

Alcamán indicó que 'lo que tiene que entender el resto de la sociedad es que esas son las demandas nuestras, hay que ver cuáles son las demandas del resto de la sociedad y así encontrar un equilibrio que permita reencontrarnos y lograr el justo desarrollo de nuestra Región'.

Las opiniones respecto de estos anuncios llegaron desde distintos puntos del espectro político.

Es así que el diputado RN por el Distrito 48, Jorge Rathgeb, señaló que 'esperábamos que en un día tan especial para el pueblo mapuche, la Presidenta Bachelet diera una señal concreta sobre las políticas que apoyarán un desarrollo de los pueblos originarios y el aporte de su administración a la demanda histórica que solicitan, pero lo que hemos conocido es nada'.

De acuerdo con lo expresado por Rathgeb, 'esperaba que por lo menos se asumiera la continuidad de algunas políticas que fueron positivas en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera como de fomento productivo que significó aumentar los recursos de 5 mil millones de pesos el año 2009 a más de 12 mil millones de pesos el 2012'.

Mario Venegas, diputado DC por el Distrito 48, apuntó que 'me parece que van en la dirección correcta, yo tenía conocimiento de la voluntad de crear el Ministerio de Asuntos Indígenas, respecto de la mayor representatividad política creo que es un tema pendiente y donde entiendo se realizará un proyecto de ley que busca darles representación política en el Parlamento a través de un padrón único en donde ellos elijan a sus representantes'.

Respecto de la adquisición de tierras, Venegas indicó que 'es un tema que exige un esfuerzo mayor porque todavía quedan muchas demandas'.

El senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, señaló que 'considero que es un anuncio realmente potente para celebrar como corresponde el 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Originarios, y para no olvidar, pues hoy claramente se hace justicia desde la perspectiva de apoyar el desarrollo, apoyar a la superación de la pobreza de las comunidades'.

De acuerdo con lo señalado por Quintana 'hacer justicia respecto del reconocimiento de los derechos sociales y políticos de los pueblos originarios claramente es nuevo. Nunca un gobierno había planteado una agenda de participación política, donde incluso se habla de cupos parlamentarios, es algo sumamente valorable y que nosotros como PPD respaldaremos sin ninguna duda'.

Consultado respecto de la comparación con la agenda indígena del gobierno del ex Presidente Piñera, Quintana señaló que 'era la agenda que le entregaba un rollo de alambre a los mapuches y máquinas de riego a los grandes agricultores de los fundos de esta Región. Hoy tenemos una agenda de reparación desde el punto de vista del desarrollo, desde el punto de vista de superación de la pobreza y esencialmente del punto de vista de los derechos sociales y políticos. Eso es absolutamente destacable y en eso el gobierno del Presidente Piñera estuvo a años luz'.

El diputado RN por el Distrito 52, René Manuel García, señaló que 'yo creo que previo a todo esto que señala la Presidenta Bachelet debe realizarse la Consulta tal como lo establece el Convenio 169. Nosotros en los puntos estamos de acuerdo, pero tenemos que poner un parámetro, cuántas tierras vamos a entregar, hasta dónde vamos a llegar, porque sino esta puede ser una cosa infinita. No se trata de entregar y entregar, porque también hay gente que no quiere vender sus campos... Esto, cuando hablan de quitar las tierras es como que a un abogado o a un médico le quiten el título'.

Según lo expresado por García 'si la Presidenta quiere más institucionalidad, adelante, si quiere más compra de tierras, hoy tenemos 40 campos que se están comprando, por lo tanto que los compre. ¿Participación en el Congreso? no le tengo miedo porque fui el primer parlamentario junto al actual intendente que presentamos un proyecto para que hubieran parlamentarios de las etnias dentro del Congreso. Pero sentémonos todos los actores y conversemos, porque estamos en un momento muy complicado, con gente que por primera vez habla de armarse, lo que considero trágico para La Araucanía, ya que sería un segundo Chiapas y no quiero eso para la Región'.

El diputado DC por el Distrito 49, Fuad Chahin, participo en Santiago de los anuncios de la Presidenta. Señaló que 'la compra de tierras es indispensable, es necesario modificar, transparentar, modernizar el proceso de compra de tierras, pero eso tiene que ir acompañado de un plan de desarrollo integral de habitabilidad y también de desarrollo. Sólo la compra de tierras no resuelve el problema y las dificultades de las comunidades de nuestra Región', enfatizó.

'Hay un desafío muy importante para nuestro pueblo mapuche en cómo queremos participar en los temas de carácter político'.

'Comparto la visión de la Presidenta. Mayor participación política es una demanda que venimos planteando desde principios del siglo pasado'.

40 campos

'Los delitos se combaten como delitos y la paz social se construye a través del diálogo. Lo peor es confundir situaciones de carácter distinto'.

'Atenderemos cada caso, hay un procedimiento establecido, pero el tema de tierras está asociado al desarrollo inclusivo y productivo, no es un tema aislado'.

5 etapas

'Aquí no sobra nadie, debemos estar todos en la mesa para buscar soluciones a los problemas de la Región'.

'No hay una agenda definida desde el Gobierno de Bachelet, ni siquiera una política definida de compra de tierras'.

12 mil millones

'Estos proyectos anunciados por la Presidenta van en la línea de reparar un daño histórico al pueblo mapuche'.

'Hacer estos cambios anunciados por la Presidenta requiere de una consulta previa a los pueblos originarios'.