Secciones

Chamorro e investigaciones: 'No hay que hacer más de lo mismo'

atentados. El ex fiscal Luis Chamorro habló en un coloquio realizado en la UA sobre las falencias y necesidades para indagar

E-mail Compartir

'Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes', con esa frase de Albert Einstein, el ex fiscal de Collipulli y Villarrica, Luis Chamorro, manifestó que en las investigaciones de atentados no se pueden esperar resultados distintos, si son desarrolladas con los mismos recursos que causas comunes.

'Creo yo que es difícil que esperemos un resultado distintos desde lo investigativo y judicial si seguimos haciendo las cosas de la misma manera', aseveró el abogado que por 13 años fue fiscal.

La reflexión la dio a conocer en un coloquio organizado por la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), que se efectuó en dependencias de la UA en Temuco. En la ocasión, también participaron Ewald Luchsinger y la periodista María Eugenia Merino.

Sobre el perfil de quiénes están detrás de los atentados, el abogado precisó que 'el delincuente que comete el delito común tiene una lógica distinta para la investigación. Pero cuando hay un delito con fundamento distinto, como los que estamos viviendo, ese fundamento es más bien ideológico, por tanto la persona siente que no está cometiendo un delito o que lo que está cometiendo está justificado', precisó.

En este sentido, el abogado advirtió que 'cuando hechos de violencia se entienden justificados, llegamos a una escalada como la que estamos presenciando en este momento. Por lo tanto, el abordaje de investigación de estos delitos se tiene que deber al reconocimiento básico de esta realidad'.

Luis Chamorro fue enfático en decir que nunca sufrió presiones políticas, pero que se debe aprender de los errores. 'Creo que el Ministerio Público sí ha sido falente en algo, ha sido falente en su autocrítica. Si hemos tenido resultados negativos, esos resultados negativos deberían haber sido analizados, a objeto de no volver a cometer los mismos errores'.

Desde la experiencia, a modo de propuesta, el abogado hace énfasis en dos puntos: la incorporación consistente, sistemática e intensiva de los medios tecnológicos de investigación y de prevención del delito y la debida coordinación de las medidas de protección que impone el Ministerio Público, respecto a la carga de fuerza policial.

'Porque efectivamente, hay un número importante de recursos policiales que se está destinando a la protección. No es que ello sea malo, pero sí esta protección puede ser más eficiente'.

Para el profesional, es fundamental que la medida cumpla con dos objetivos. El primero, que establecida una medida de protección no se vuelva a cometer un delito en ese lugar, y el segundo, que en caso de que se intente cometer un delito, que las personas sean identificadas y detenidas.

Una posición similar presentó el general de Carabineros, Nabih Soza. 'Hay un aumento considerable (de carabineros) en los últimos 5 años, pero no va de la mano de los problemas que tenemos de orden público. Ese aumento de dotación generalmente pasa porque nos envían personal agregado de acuerdo a la contingencia'.

Según precisó el jefe de la IX zona policial, en la Región cumplen con 199 medidas de protección de distinta naturaleza, lo que demanda que una buena cantidad de recursos se destine a darles cumplimiento. 'Aunque parezca un poco particular, cuando va a trabajar una brigada forestal muchas veces no lo hace si no están los carabineros parados al lado y eso, créanme que demanda una cantidad de recursos importantes porque estamos hablando de grandes extensiones de terreno', ejemplificó.

'La experiencia demuestra que las pruebas deben ser de rigor científico, con eso me refiero también al sistema de vigilancia para no disponer tanto a los carabineros', agregó.

En tanto, en un áspero diálogo se enfrascó el abogado Juan de Dios Fuentes, y el dirigente mapuche Arnoldo Ñanculef.

'Las conclusiones no las he dado yo, las ha dado el propio dirigente del mundo indígena, ellos acaban de plantear que necesitan una remuneración mensual, una jubilación anticipada, que requieren luz gratis, peaje gratis, una serie de situaciones lo que demuestra que aquí no hay un tema ideológico, ancestral, simplemente un tema de recursos, nada más que eso', enfatizó.

Por su parte, Ñanculef replicó señalando que el problema de recursos es de los empresarios que no han dado respuesta a las demandas de las comunidades donde se explotan recursos.

'Aquí la condición de pobreza que nosotros estamos viviendo fue provocada por el Estado chileno. Llegó la hora de que nos empecemos a decir la verdad, acerca de cómo se construyó esta Región', respondió.

El coloquio tuvo por objeto conocer en el relato de los protagonistas, como se viven los hechos de violencia que azotan a La Araucanía.

199 medidas de protección

05/2014 absuelven

03/2014 la Fiac

'El primer compromiso que debería adoptar el Gobierno es la reparación. A tractor quemado, tractor repuesto'.

'El ex fiscal Chamorro ha dado en el clavo, aquí se le está dando una suerte de fundamento ideológico a la violencia'.

'La experiencia demuestra que las pruebas deben ser de rigor científico, con eso me refiero también al sistema de vigilancia'.

'Hoy día estamos en un conflicto que nosotros tampoco le vemos una salida rápida y no sé si habrá una salida pacífica'.