Secciones

Eficiencia térmica: una de las claves para un 'Temuco sin humo'

campaña nuevo aire. Dada la transversalidad del problema ambiental, expertos señalan que éste se debe abordar a través de un sistema mixto, con cofinanciamiento y subsidios.

E-mail Compartir

Sin duda, la contaminación atmosférica se ha convertido en uno de los temas más relevantes no sólo dentro de la agenda regional, sino también nacional, puesto que su alcance 'democrático' no distingue grupos socioeconómicos ni etáreos.

En el caso de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, las que en el último tiempo se han convertido en un ícono de la contaminación ambiental del sur de Chile, la transversalidad del conflicto es evidente, situación por la cual se ha realizado una serie de campañas a todo nivel, con el fin de concientizar a la ciudadanía de acuerdo a sus presupuestos y capacidades.

Bajo este escenario, la facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco (UA) realizó el simposio 'Temuco sin humo', el cual tuvo como eje principal la utilización de la eficiencia energética como una de las medidas más plausibles para 'desahumar' la capital regional.

La iniciativa, patrocinada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la campaña Nuevo Aire, liderada por El Austral, se enmarca dentro del lanzamiento del Diplomado en Eficiencia Energética que impartirá la UA el segundo semestre de este año, el que está dirigido a profesionales del rubro de la arquitectura y la construcción.

El diplomado de la UA tiene como fin crear un capital humano especializado, capaz de aportar, profesionalizar e incentivar la elaboración de proyectos habitacionales sustentables en La Araucanía y el sur de Chile, los que permitirán avanzar en la descontaminación.

Además, el evento contó con la exposición del seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, quien se refirió a los lineamientos y plazos estimados del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para PM 2,5, el cual comenzará a regir en mayo de 2015 en el Gran Temuco, y que contempla recambio de estufas, certificación de artefactos que usen biomasa, y la eliminación gradual de cocinas a leña, entre otros.

EFICIENCIA TÉRMICA

'La casa es como si tuviésemos puesto un chaleco. Si éste tiene hoyos, no abriga nada y pasamos frío igual', ejemplifica el arquitecto Daniel Schmidt.

Si bien el ex director del Serviu Araucanía reconoce que los temuquenses han ido tomando conciencia de la importancia de la contaminación atmosférica y los beneficios que el aislamiento térmico aporta, existen muchos mitos al respecto.

'Hay gente que cree que cambiando un vidrio simple por uno termopanel tienen eficiencia energética. También hay personas que no tienen idea cómo están aisladas térmicamente sus viviendas', señala el arquitecto.

Schmidt recalca que la especialización de profesionales, en conjunto con la educación y capacitación a nivel ciudadano, son clave al momento de avanzar en la materia.

'Las últimas campañas de concientización que se han hecho, como la del Nuevo Aire, sumada a la difusión hecha desde los ministerios de Medio Ambiente y Vivienda, hace que efectivamente hoy día las familias tengan más conciencia', afirma Schmidt, agregando que 'esto no pasa únicamente por las medidas que puedan tomar las autoridades. Es una responsabilidad de todos'.

Sellar las infiltraciones, revestir los muros de la casa antes de pensar en cambiar las ventanas y no olvidar que el 60% del calor de una vivienda se escapa por el techo, son algunos de los consejos dados por el experto.

Por su parte, la decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA, Paz Serra, indicó que en términos generales, para la descontaminación 'no existe una única solución, sino que son varias que se complementan entre sí. Todo apunta a que hay dos grandes elementos que tenemos que modificar: la calidad de la construcción (eficiencia energética y envolvente térmica, entre otros) y la de los calefactores, cómo nos calefaccionamos y con qué combustible'.

Serra manifestó que es necesario crear una normativa y laboratorios especializados en certificar los productos que garantizan aislación térmica, iniciativa que pretenden concretar dentro de la Facultad de Arquitectura de la UA a través del futuro Centro de Transferencia Tecnológica.

'Hoy día todo el mundo habla de eficiencia energética, las empresas constructoras e inmobiliarias venden productos con tales características, pero hasta aquí nadie los ha medido, ni saben si son buenos o malos. Hay que aplicar una sistematización, y hablar con conocimientos más científicos sobre lo que se está ofreciendo', dijo Serra.

Además, la arquitecta recalcó la importancia de hacer un trabajo transversal y multifactorial en la materia, puesto que dada la realidad social de La Araucanía, cualquier medida en materia de eficiencia energética implica apoyo por parte de organismos estatales.

'Hay que aplicar los mismos sistemas constructivos a distintas realidades socioeconómicas de maneras diversas: unas con subsidio; otras con cofinanciamiento; y otras sin subvención pero con la exigencia de una normativa', propuso Serra, agregando que 'todas las acciones van a requerir un apoyo subsidiario por parte del Estado, sobre todo para implementar los sistemas'.

Uno de los expositores del simposio 'Temuco sin humo' fue el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, quien aprovechó la ocasión para dar a conocer los lineamientos generales del Plan de Descontaminación (PDA) para MP 2,5 que regirá a partir de 2015 en Temuco y Padre Las Casas.

'Muy pronto pasaremos a la etapa de consulta ciudadana, que es un proceso muy importante, porque queremos dar a conocer esta política y que ésta sea participativa', afirmó el seremi, agregando que este proceso se iniciará a mediados de julio y se extenderá por 60 días hábiles.

Dentro de los cambios contemplados en el PDA, la actual restricción sanitaria, que es declarada por el Ministerio de Salud, pasará a llamarse 'gestión de episodios críticos' (GEC), y será emanada por Medio Ambiente cada año entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

En relación a la evaluación de la 'temporada de restricción 2014', Pichunman señaló que aún es muy pronto para hacer un análisis profundo, pero destacó que efectivamente hay sectores que han sido más respetuosos y conscientes con la crisis ambiental.

'He recorrido la ciudad durante la noche en los días de restricción, y claramente hay sectores que atienden mucho mejor esta medida, que son los más populares, donde se nota que la gente está haciendo un esfuerzo por descontaminar. No así los barrios más acomodados', enfatizó Pichunman, quien hizo hincapié en que 'los que tienen más, hoy día deben hacer un esfuerzo. Es un imperativo moral'.

En ese sentido, Pichunman dice que esta consciencia mayor en los sectores más vulnerables pudiese tener una relación con que son ellos quienes finalmente deben atenderse en consultorios y hospitales públicos producto de las enfermedades respiratorias.

'Claramente hay sectores que atienden mucho mejor esta medida, que son los más populares, donde se nota que la gente está haciendo un esfuerzo por descontaminar. No así los barrios más acomodados'.

'Todas las acciones que se están haciendo van a requerir un apoyo subsidiario por parte del Estado'.

'Estamos en el momento del año en que se eleva la cantidad de enfermedades respiratorias agudas'.

'De octubre en adelante, no se podrá comercializar estufas que no cuentan con certificación'.

'La casa es como si tuviésemos puesto un chaleco. Si éste tiene hoyos, no abriga nada y pasamos frío'.

98% del parque habitacional

60 días tendrá la comunidad

38% de la población regional