Secciones

Debate de participación política indígena se instaló en Temuco

conversatorio. Diversos actores sociales compartieron sus impresiones acerca de la representatividad e inclusión de los pueblos originarios.

E-mail Compartir

Tras el anuncio de la Presidenta sobre la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y bajo la contingencia actual, la necesidad que los pueblos indígenas del país cuenten con canales de representatividad y participación concreta dentro del mundo político se ha vuelto uno de los temas prioritarios en la agenda nacional.

Bajo este escenario, donde La Araucanía es una de las regiones protagonistas, puesto que es donde se concentran los ejemplos más visibles de la compleja relación entre el Estado y los pueblos indígenas, la Fundación Aitue organizó un conversatorio con representantes de organizaciones mapuches, autoridades y gremios, el que tuvo por objetivo lograr un acercamiento y un feedback real entre los involucrados.

Además, la actividad contó con la presentación preliminar de un estudio comparativo en torno a las experiencias internacionales en materia de participación política indígena, el cual está a cargo de la doctora en Estudios Latinoamericanos, Irene Strodthoff, el que pretende sentar un precedente en torno a las opciones factibles que tiene el país para generar espacios de representación efectiva.

En tanto, el empresario inmobiliario y presidente de la Fundación Aitue, Lorenzo Dubois, hizo hincapié no sólo en la importancia de la participación, sino en la creación de políticas a largo plazo que permitan crear soluciones profundas, más allá de la coyuntura actual.

'Estamos preocupados de generar políticas públicas que generen soluciones y nos ayuden a la convivencia', dijo el presidente de la fundación.

En ese sentido, Dubois fue categórico en señalar que 'el pueblo mapuche necesita representatividad en los diferentes estamentos para que nos podamos entender'.

Uno de los puntos destacados por los asistentes, es que si bien la necesidad de los pueblos indígenas de tener una representación y participación política tiene larga data, una serie de situaciones dieron pie para que este año el tema volviese a la palestra.

En ese sentido, el rol del intendente regional Francisco Huenchumilla ha sido crucial. Así lo señaló el director de la Fundación Aitue y dirigente del Parlamento Autónomo Mapuche de La Araucanía, Arnoldo Ñanculef.

'Las declaraciones que el intendente de La Araucanía empezó a plantear desde el momento que asume el Gobierno Regional, son un aporte enorme, ya que logra instalar a nivel nacional el tema indígena, y reconoce como -representante del Estado- que aquí hay un conflicto que la sociedad debe enfrentar', concluye Ñanculef.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación, Nicolás Figari, indica que efectivamente la figura de Huenchumilla logró que el tema fuera parte de la agenda nacional. 'Dada la visibilidad nacional que ha tenido el intendente, han comenzado a abrirse ciertos espacios para que aquí en la Región se siga conversando el tema', indicó Figari.

'Comparto absolutamente la forma en que el intendente ha puesto el tema indígena en la agenda'.

'El pueblo mapuche es el más visible en términos de número y en los medios de comunicación'.

'No estamos en la coyuntura, sino en una visión y un programa de largo plazo'.

Senador Quintana solicita emergencia agrícola para Victoria

E-mail Compartir

Luego de las complicadas semanas que se vivieron en la zona sur del país por intensas lluvias, bajas temperaturas y nieve, lo que llevó al Gobierno a decretar a 14 comunas de La Araucanía Zonas de Emergencía Agrícola, el senador Jaime Quintana presentó una solicitud formal para que se sume a este listado a la comuna de Victoria, debido a que si bien la situación no fue extrema como en otros sectores, en Victoria las zonas rurales lo han pasado muy mal ante la falta de ayuda que sufrieron con la sequía el año pasado y posteriores heladas. 'Son miles de personas en zonas rurales que no tienen cómo alimentar a sus animales o insumos para sus plantaciones. Hasta ahora existen sectores que han recibido ayuda, pero por gestiones parlamentarias, pero restan muchos más por atender', señaló el parlamentario.