Secciones

Los dirigentes vecinales acusan falta de seguridad en los barrios

Temuco. Piden a la autoridad revisar la destinación de recursos policiales y para proyectos dirigidos a la juventud.

E-mail Compartir

Vecinos de distintos barrios de Temuco golpearon la mesa para lograr que la autoridad regional los escuche y de una vez por todas se haga cargo de la 'inseguridad' que dicen vivir a diario en los distintos barrios. Aseguran que desde un tiempo el contingente se ha concentrado en el resguardo de predios en conflicto, dejando sin efectivos los sectores urbanos.

Acompañados del consejero regional Daniel Sandoval, entregaron una carta dirigida al intendente, Francisco Huechumilla, a quien plantearon la necesidad de solicitar al nivel central más recursos para la institución.

Mario Díaz, presidente de la Junta de Vecinos Villa Arquenco y presidente del Consejo de Desarrollo del Cesfam Villa Alegre, dijo que en reiteradas ocasiones han participado en encuentros con la autoridad policial, donde encuentran 'muchas explicaciones' y pocas soluciones.

'No hay que ser muy inteligente para darse cuenta que hoy el conflicto mapuche está ocupando una gran cantidad de efectivos policiales, en desmedro de la prevención que se debiera hacer en los barrios. Yo no conozco las estadísticas, pero seguramente desde hace un tiempo a la fecha los robos y hurtos han aumentado, y lo más preocupante es que están apareciendo delitos que antes no existían en los barrios, como los asaltos', puntualizó.

Sostiene que la inseguridad llega a tal punto -acompañado esto con la estigmatización-, que en algunos sectores los vehículos de servicios públicos como las ambulancias, se niegan a ingresar. Lo mismo pasa con algunos servicios como electricidad y servicios sanitarios, acotó.

Para Yenny Yáñez, dirigenta vecinal de sector Vista Verde, lo más preocupante de esto es que los protagonistas de hechos delictuales suelen ser los jóvenes.

'El grave problema que tenemos es la delincuencia, pero la juvenil, y el exceso de armas que andan dando vuelta y quedan en evidencia por las balaceras que se registran especialmente los días jueves, viernes, sábados y domingos', precisó.

Según señaló, se trata de niños y jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 12 y los 17 años, no más. Y por lo mismo el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto con respecto al uso que le está dando a los recursos en las poblaciones y específicamente por los proyectos dirigidos a la juventud.

Coincide con ella Patzy Jara, presidenta de la Junta de Vecinos Labranza, quien asegura que hoy son muchos los jóvenes que están llegando y que no tienen alguna alternativa para utilizar bien el tiempo.

A su juicio, Labranza ha crecido demográficamente (cerca de 40 mil habitantes) y los 22 funcionarios que hay actualmente en el retén no dan abasto para la población, especialmente porque el sector rural es muy amplio y por lo tanto implica tiempo en los traslados.

El prefecto de Cautín, coronel Óscar Oettinger, aseguró que el personal de los cuadrantes no está destinado a otra actividad que no sea esa y aclaró que una cosa son los hechos delictuales y otra distinta la sensación de inseguridad que sientan los vecinos, que no necesariamente coinciden.

'Nuestra prioridad es atacar los delitos y lo hacemos con un trabajo bastante científico, con un seguimiento diario de todo lo que ocurre. Sobre esa base vamos disponiendo nuestro servicio acorde a la demanda de procedimientos policiales que vamos teniendo', dijo.

Sobre esta base y con el objetivo de mantener actualizadas las estadísticas que determinan el actuar de Carabineros es que la institución llama a los vecinos a denunciar.

'Nosotros estamos trabajando sobre la base de la focalización de las denuncias y de los detenidos que tenemos en la vía pública. Si hay un sector donde ocurren hechos y la gente no los denuncia, para nosotros esos delitos no existen', enfatizó.

'Hoy eso crea una tremenda inseguridad. En mi barrio se está complicando mucho la situación'.

'El Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto sobre el uso que le está dando a los recursos'.

Quinientos 28 vecinos del sector Chivilcán de Temuco fueron beneficiados con alarmas comunitarias, gracias a la implementación del proyecto 'Entre todos nos cuidamos', iniciativa ejecutada por el Programa Barrio en Paz Residencial de la Municipalidad de Temuco y la Subsecretaría de Prevención del Delito.